fbpx

Las chicas sólo quieren la paz

Ene 11, 2017 | Economía/Política, Notas

Por Anabella Corridoni 

Los conflictos armados provocan deterioro social, económico, político y cultural. De acuerdo a las cifras aportadas por el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) uno de cada cuatro hogares del total de familias de personas refugiadas en Egipto, Líbano, Iraq y Jordania están encabezados por mujeres y esto se debe a que, por lo general, las mujeres que viven en zonas de conflictos cuentan con menos recursos para protegerse quedando atrapadas en una posición de vulnerabilidad y expuesta a frecuentes abusos físicos y psicológicos.

La violencia sexual como arma de guerra es usada desde tiempos ancestrales. Según el informe de la oficina de ONU Mujeres en la República Democrática del Congo la violencia sexual vinculada a los conflictos armados afecta entre un 18% y un 40% a mujeres y niñas y entre un 4% y 24% a los hombres y niños. Del total de condenas personales dictadas por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia un 40% de las mismas incluyeron cargos de violencia sexual y en Rwanda se estima que entre 250.000 y 500.000 mujeres fueron víctimas de abusos sexuales en un período menor a cien días como parte del genocidio que enfrentó a las etnias Hutu y Tutsi en el país en 1994. Hablamos de estimaciones debido al hecho de que en muchos casos estos abusos no se denuncian ya sea porque las víctimas temen o no cuentan con los recursos para hacerlo, o porque los Estados no documentan e investigan exhaustivamente.

En 1995 se aprobó la Plataforma de Acción de Beijing – aprobada por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas – estableciendo como uno de los doce objetivos estratégicos “las mujeres y los conflictos armados” y declarando que la paz y el desarrollo están vinculados con la igualdad entre mujeres y hombres. En este contexto, en el año 2000 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad. En líneas generales se solicitaba que las mujeres fueran incluidas durante todo el proceso: análisis, evaluación y negociación de la paz. En este aspecto las mujeres colombianas han manifestado el reduccionismo al que los líderes de los debates por la paz las han sometido: colocándolas en el rol de víctimas son los negociadores quienes se han mostrado interesados en garantizarles sus derechos en lugar de permitirles una silla en la mesa de negociación para que sean ellas mismas quienes discutan las pautas de un acuerdo que afectará sus vidas una vez implementado el convenio.

De acuerdo con las cifras de ONU Mujeres, entre 1992 y 2011 las mujeres representaron menos del 4% de las personas signatarias en acuerdos de paz, mientras que su participación en las mesas de paz era menor al 10% y un informe indica que de un total de 585 acuerdos de paz firmados entre 1990 y 2010, el 16% contienen referencias a las mujeres y sólo el 7% incluyen alguna mención sobre igualdad de género. Pese a ello, a partir de la sanción de la Resolución 1325 el número de acuerdos que hace específica referencia a las mujeres ha aumentado de un 11% a un 27% y en 2013, Naciones Unidas reportó que más de la mitad de todos los acuerdos de paz firmados hacían referencia a las mujeres, la paz y la seguridad.

En su estudio sobre 156 acuerdos de paz (Quantitative Analysis of Women’s participation in Peace Processes) Laurel Stone destaca que la probabilidad de alcanzar un acuerdo que dure al menos dos años se incrementa un 20% cuando las mujeres participan en el proceso de paz y la probabilidad de que dure al menos quince años asciende al 35% si las mujeres son parte del proceso de negociación. Esto refleja el impacto que tiene el rol de las mujeres en el desarrollo de una paz sostenible. Los acuerdos de paz sirven como guía para establecer un marco de transición y reconstrucción de la sociedad luego del conflicto y, frecuentemente, es en estos convenios donde se establecen las bases de la justicia transicional, la organización del aparato estatal, garantías constitucionales, acceso a derechos fundamentales, entre otros. Como consecuencia, quedando excluidas de la mesa de la negociación las mujeres no pueden aportar su voz para la construcción de la nueva sociedad, para obtener una adecuada justicia y para que sus derechos sean considerados una prioridad en la etapa post conflicto.

Estas circunstancias han llevado a las organizaciones de mujeres a movilizarse alrededor del mundo para ser escuchadas y que su plaza en la mesa de negociación sea respetada. En Liberia, la activista Leymah Gbowee convocó a decenas de mujeres en 2002 para rezar por la paz dando inicio a un movimiento de mujeres que lideró diversas campañas y que tuvo un rol fundamental en la firma del acuerdo de paz. En Colombia, los movimientos de mujeres se convocaron en la Cumbre Nacional Mujeres y Paz en Bogotá en octubre de 2013. Como resultado, la Mesa de Conversaciones estableció un espacio para recibir a delegaciones de personas sobrevivientes al conflicto armado siendo más del sesenta por ciento de participantes mujeres. Además, se estableció un Subcomité de Género y lograron que en el acuerdo final se incluyera un capítulo dedicado al género.

Si bien se han logrado avances en el área, sería importante que los acuerdos de paz regularizaran la participación de las mujeres desde el inicio de las negociaciones y que las incluyeran en las diversas etapas desde el monitoreo a la cesación del fuego hasta el proceso de reforma del sector de seguridad, las reparaciones judiciales, el desarme y reintegración a la vida civil.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.