Las nuevas derechas tejen sus estrategias para ocultar la brecha de género

Nov 12, 2023 | Economía/Política, Notas

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género.

Foto: Edgardo Gómez

En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas preocupadas frente a la posibilidad de que un candidato abiertamente antiderechos sea presidente en Argentina. Este avance es parte de un fenómeno que excede lo nacional, y se observan patrones que se replican en distintos lugares del mundo.

Uno de los patrones más recurrentes está relacionado con el movimiento anti “ideología de género”. Son movimientos que vienen demostrando una organización coordinada a nivel mundial, en donde rechazan todos los avances en materia de derechos por parte de los movimientos feministas.

En Argentina, luego de la última ola de los feminismos, que tuvo su punto de inflexión con el #NiUnaMenos en 2015, la reacción conservadora no tardó en venir. Se expresó fuertemente en contra de todos los avances en materia de derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQA+, como la legalización del aborto, la educación sexual integral (ESI), o la ley de identidad de género. Si bien conquistas como ESI o la ley de la identidad de género son previas a la “oleada feminista argentina”, estos derechos son el resultado de los activismos que alimentaron y precedieron a esa ola.

Cómo se fabrica el odio

De esta forma, esta reacción a los feminismos, -que en inglés se conoce como “backlash”-, es algo que excede a nuestro país y que se pudo ver en Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump, o en Brasil, a partir de la figura de Jair Bolsonaro. En ambas experiencias, los movimientos reaccionarios parten de la base de que existe una agenda homogénea en todos los países sobre un feminismo que viene a alterar el orden establecido y que va contra el “orden natural”. De esta manera, van creando teorías conspirativas que intentan asustar a los votantes y ciudadanos mientras construyen un enemigo al cual culpar de los males que existen en las sociedades.

Quienes luchan contra «la ideología de género» difunden información falsa con la intención de manipular lo que es la perspectiva de género o la perspectiva feminista, e incluso sus implicancias en términos de políticas públicas. Lo hacen contraponiendo el «orden natural» (la heteronorma, el binarismo, la sumisión de la mujer al varón) a la presunta ideología de género feminista.

Esto implica que no permiten siquiera cuestionar que el orden que presentan como natural no es más que la ideología sexista que reproduce los estereotipos de género actuales y nos deja a las mujeres y disidencias, sistemáticamente, en un lugar de mayor vulneración económica, política y social. Una tradicional reacción defensiva al statu quo que invisibiliza la heterogeneidad propia de los feminismos actuales, además de su horizonte de construir sociedades más igualitarias.

Una mirada a la desinformación

Más allá del resultado del próximo domingo, debemos prestar atención a la desinformación en la cual se sustentan este tipo de discursos que conforman verdaderas militancias de odio hacia sectores de la población que ya se encuentran en desventaja. Está claro que no da igual el resultado del balotaje para la realidad que vamos a enfrentar las grandes mayorías, pero, de la misma manera, está claro que estas construcciones de odio no terminan tampoco en las elecciones.

Desde Ecofeminita desarrollamos un bot, junto a Meedan, que busca recopilar las noticias falsas que circulan en el marco de las elecciones en relación a la agenda feminista. Es así que recabamos más de 600 participaciones que nos dieron más de 100 tipos de contenido (imágenes manipuladas, videos, enlaces, artículos) en donde se compartía información falsa con la intención de manipular y reproducir estereotipos de género.

En el tipo de contenido falso que recopilamos encontramos desde bonos para personas LGBT, negaciones de la brecha de ingresos de género, hasta conspiraciones sobre la agenda 2030 y su geopolítica (lo que se conoce como la “agenda globalista”). Este tipo de fake news fue replicada de manera insistente por el espacio de La Libertad Avanza y el propio candidato a presidente, Javier Milei. Vemos con preocupación, entonces, el tipo de desinformación que circula en redes sociales, ya que nos da un pantallazo de la información que tiene la ciudadanía a la hora de definir su voto y cómo se construye un monstruo a partir de la realidad de las personas más vulneradas económicamente.

Seguimos recopilando la información por lo que es muy pronto para sacar conclusiones. De todas formas, queda claro que las burbujas que se crean con los algoritmos de las redes sociales fomentan que a la ciudadanía le llegue un sólo tipo de información y construye, así, la polarización y el sesgo de confirmación. El fenómeno ya fue estudiado en distintas latitudes ya que pone en jaque la posibilidad de generar debates abiertos, informados y honestos sobre los horizontes que queremos trazarnos como sociedad.

En un contexto donde la desinformación abunda y, en particular, los movimientos reaccionarios lo hacen en contra de los feminismos, cabe preguntarse por qué ante una situación de crisis económica profunda se nos señala como las culpables o como “el enemigo” de dichos movimientos.

Venimos remarcando hace años que las crisis económicas tienen un impacto diferenciado en términos de género y lo mostramos a través de las cuentas nacionales con fenómenos como la feminización de la pobreza y la carga extra de los trabajos domésticos y de cuidados remunerados y no remunerados. Esta foto de la actualidad nos invita a pensar que necesitamos mejorar las oportunidades para todos, todas y todes. Sin embargo, nos encontramos con campañas que buscan deslegitimar los reclamos a partir de información falsa.

Quedó claro en Argentina y en todo el mundo: la extrema derecha milita en contra del avance de derechos impulsados por los movimientos feministas y lo hacen de manera coordinada y organizada. Ceder ante esta agenda y ante el corrimiento de estos discursos hacia lógicas más conservadoras no puede ser la salida ni la respuesta de confrontación.  Desde los feminismos, venimos impulsando una militancia activa en contra de este tipo de discursos y lo hacemos poniendo a disposición, de manera libre y gratuita, información y herramientas para fomentar el debate público transversal. Es por esto que nos parece importante seguir construyendo entre todas, todos y todes lógicas solidarias y organizadas para defender los derechos conquistados y apostar por una sociedad igualitaria sin dar un paso atrás.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo Argentino y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.