Los medios por y para ellos

Jul 13, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Cecilia González*

El domingo, como todos los domingos, leía plácidamente los diarios. Otra vez, en todas partes, notas en las que sólo aparecen hombres como fuentes o columnistas.
El suplemento de Cultura de Perfil, por ejemplo es eminentemente masculino. Las firmas son en su mayoría hombres que escriben sobre escritores. Para el Bicentenario, este periódico consultó a siete académicos, sólo una era mujer.

IMG_4426-3

En La Nación publicaronuna nota en la que se ve que en “la política del futuro” no habrá mujeres porque sólo entrevistaron a cinco dirigentes jóvenes de distintos partidos.
FullSizeRender-3

En Página salió la foto de 12 sindicalistas en un foro. No hay jefas en los sindicatos. Y la Universidad Metropolitana publicitó un seminario con cuatro ponentes, ninguna mujer.

FullSizeRender-2

Desde hace un par de años aplico la política de no cubrir mesas, presentaciones, foros y seminarios en las que sólo participen hombres. Se asombrarían de la cantidad de eventos que dejé de cubrir. También suelo comentarles a las y los colegas cuando escriben notas en las que sólo tienen a hombres como fuentes. Muchos lo hacen por inercia, ni siquiera se dan cuenta de que están fomentando la inequidad de género. También dejé de comprar la revista Rolling Stone desde una vez que pasé más de 10 páginas hasta encontrar la foto de una mujer. Acá pueden ver cómo es una revista dirigida y hecha por hombres, sobre hombres, con textos ocasionalmente escritos por mujeres. Lástima, con la cantidad de excelentes editoras y músicas que hay. http://www.rollingstone.com.ar/la-revista-t55068
Me puse a investigar para ver si no exageraba. Pero no. Un informe de Naciones Unidas señala que los hombres todavía ocupan el 73 por ciento de los altos cargos directivos en los medios de comunicación. En la mitad de las noticias que se difunden se promueven los estereotipos de género. En los medios audiovisuales las mujeres tienen (repito: tienen) que estar delgadas y, en su mayoría, aparecer sexualizadas. Acá les dejo el informe: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/media
Otro estudio reveló que en 2015, las mujeres fueron únicamente el 24% de las personas sobre las cuales se leyó, vio o escuchó en la prensa escrita y los noticieros de televisión o radio. Sólo el 37% de las noticias publicadas fueron escritas o producidas por mujeres periodistas. Acá se los dejo: https://unpastiche.org/2016/07/12/en-solo-el-29-de-las-noticias-de-latinoamerica-aparecen-mujeres/
Hoy, por ejemplo, La Nación y Clarín publican tres columnas de opinión; Página 12, cuatro y Perfil seis. Todas escritas por hombres. Infobae publica a una mujer entre siete firmas. En las notas sobre economía las mujeres economistas no existen, no son consultadas.
La ausencia de mujeres jefas o columnistas se ha hecho evidente, de manera paradójica, en un programa conducido por una mujer, María O’Donnell. “Ronda de Editores” es un muy buen programa periodístico que se emite los domingos a las 14 por la TV Pública, pero casi nunca invitan a mujeres, porque casi no hay editoras.
Ojalá algún día podamos romper este techo de cristal, porque habemos mujeres inteligentes y valiosas en todas las áreas. Somos la mitad del mundo y tenemos cosas para decir.

* Cecilia es periodista mexicana, corresponsal en Argentina desde hace 13 años, autora de los libros Narcosur, Todo lo que necesitás saber sobre el narcotráfico y Narcofugas, entre otras cosas.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.