fbpx

Los medios por y para ellos

Jul 13, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Cecilia González*

El domingo, como todos los domingos, leía plácidamente los diarios. Otra vez, en todas partes, notas en las que sólo aparecen hombres como fuentes o columnistas.
El suplemento de Cultura de Perfil, por ejemplo es eminentemente masculino. Las firmas son en su mayoría hombres que escriben sobre escritores. Para el Bicentenario, este periódico consultó a siete académicos, sólo una era mujer.

IMG_4426-3

En La Nación publicaronuna nota en la que se ve que en “la política del futuro” no habrá mujeres porque sólo entrevistaron a cinco dirigentes jóvenes de distintos partidos.
FullSizeRender-3

En Página salió la foto de 12 sindicalistas en un foro. No hay jefas en los sindicatos. Y la Universidad Metropolitana publicitó un seminario con cuatro ponentes, ninguna mujer.

FullSizeRender-2

Desde hace un par de años aplico la política de no cubrir mesas, presentaciones, foros y seminarios en las que sólo participen hombres. Se asombrarían de la cantidad de eventos que dejé de cubrir. También suelo comentarles a las y los colegas cuando escriben notas en las que sólo tienen a hombres como fuentes. Muchos lo hacen por inercia, ni siquiera se dan cuenta de que están fomentando la inequidad de género. También dejé de comprar la revista Rolling Stone desde una vez que pasé más de 10 páginas hasta encontrar la foto de una mujer. Acá pueden ver cómo es una revista dirigida y hecha por hombres, sobre hombres, con textos ocasionalmente escritos por mujeres. Lástima, con la cantidad de excelentes editoras y músicas que hay. http://www.rollingstone.com.ar/la-revista-t55068
Me puse a investigar para ver si no exageraba. Pero no. Un informe de Naciones Unidas señala que los hombres todavía ocupan el 73 por ciento de los altos cargos directivos en los medios de comunicación. En la mitad de las noticias que se difunden se promueven los estereotipos de género. En los medios audiovisuales las mujeres tienen (repito: tienen) que estar delgadas y, en su mayoría, aparecer sexualizadas. Acá les dejo el informe: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/media
Otro estudio reveló que en 2015, las mujeres fueron únicamente el 24% de las personas sobre las cuales se leyó, vio o escuchó en la prensa escrita y los noticieros de televisión o radio. Sólo el 37% de las noticias publicadas fueron escritas o producidas por mujeres periodistas. Acá se los dejo: https://unpastiche.org/2016/07/12/en-solo-el-29-de-las-noticias-de-latinoamerica-aparecen-mujeres/
Hoy, por ejemplo, La Nación y Clarín publican tres columnas de opinión; Página 12, cuatro y Perfil seis. Todas escritas por hombres. Infobae publica a una mujer entre siete firmas. En las notas sobre economía las mujeres economistas no existen, no son consultadas.
La ausencia de mujeres jefas o columnistas se ha hecho evidente, de manera paradójica, en un programa conducido por una mujer, María O’Donnell. “Ronda de Editores” es un muy buen programa periodístico que se emite los domingos a las 14 por la TV Pública, pero casi nunca invitan a mujeres, porque casi no hay editoras.
Ojalá algún día podamos romper este techo de cristal, porque habemos mujeres inteligentes y valiosas en todas las áreas. Somos la mitad del mundo y tenemos cosas para decir.

* Cecilia es periodista mexicana, corresponsal en Argentina desde hace 13 años, autora de los libros Narcosur, Todo lo que necesitás saber sobre el narcotráfico y Narcofugas, entre otras cosas.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.