fbpx

Los micromachismos

Abr 4, 2015 | Economía/Política, Notas

Magalí Brosio

Alrededor de las seis de la tarde termina para la mayoría de los trabajadores la jornada laboral promedio. Al menos aquella vinculada a lo que podríamos llamar “trabajo tradicional”. Sin embargo, para una porción de la población otra jornada laboral comienza: la del trabajo doméstico no remunerado. Cierto es que las tareas hogareñas son tan ineludibles como necesarias, pero a pesar de que ya hemos transitado un buen tramo del siglo XXI, la mayoría de estas obligaciones laborales parece aún recaer pura y exclusivamente en las mujeres.

Escenas cotidianas que van desde el varón que se queda sentado cómodamente ante la mesa tras la cena mientras los platos son levantados por quien atravesó una jornada laboral igual de intensa hasta micromachismos menos evidentes, como quien se considera afortunada porque su marido “le” hace las compras podrían pasar inadvertidas para el ojo desacostumbrado a problematizar los roles de género. Sin embargo, lejos de quedar en la anécdota, estos hechos se traducen en datos duros y contrastables para los más escépticos. De acuerdo con una encuesta realizada por el Indec, un 88,9 por ciento de las mujeres realizan tareas domésticas de manera no remunerada y dedican a este tipo de labores un total de 6,4 horas, mientras que los varones se encuentran muy por detrás, con una participación de tan sólo el 57,9 por ciento y un promedio de 3,4 horas. Muchos creen –erróneamente– que esta diferencia está de algún modo justificada por la distinta intensidad de las jornadas de trabajo tradicional; sin embargo, los datos parecen reflejar otra realidad: entre quienes cumplen con jornadas laborales de hasta 34 horas semanales, las mujeres dedican tres horas más en promedio a las labores domésticas que los hombres; 1,9 horas más en el caso de jornadas de 35 a 45 horas; y 1,5 horas adicionales para jornadas superiores a las 45 horas. Tal parece que la emancipación de la mujer ha sido parcial y perjudicial: hemos conseguido nuestro derecho a trabajar en sentido tradicional a la par de los hombres, pero no hemos podido lograr que estos últimos acepten cargar con parte de las tareas hogareñas.

Si nos enfocamos en quienes se dedican a tiempo completo al trabajo doméstico no remunerado, la situación, lejos de mejorar, empeora dramáticamente. Para las cuentas nacionales, quienes se dedican a este tipo de tareas son individuos económicamente inactivos. ¿Qué quiere decir esto? Que el trabajo realizado por estas personas no crea valor económico para la sociedad. El debate en torno de este tema es extenso y excede los límites de esta simple nota, sin embargo es evidente que bajo el sistema en el cual vivimos, donde todo se mide en precios, la subestimación que sufre este tipo de actividad en términos económicos tiene una alta correlación con la subestimación que existe en el plano social hacia estas labores y quienes las ejercen. ¿Por qué es esto un problema de género? Sin ir más lejos, la categoría en la que caen los individuos que se dedican a las tareas domésticas cuando se relevan los datos es la de “ama de casa”, una categoría con nombre marcadamente femenino que pareciera encontrarse en las antípodas del masculino “obrero o empleado” también usado en la misma encuesta. En este contexto, quizá no debería sorprendernos que un 93 por ciento de quienes se encuentran en ella son mujeres.

Alguna vez discutiendo sobre estos datos, alguien señaló la posibilidad de que la participación masculina pudiera estar subestimada por sentir éstos “pudor” a admitir su condición de “amos de casa” durante la entrevista. Cabe preguntarse ante ello dos cosas: la primera es por qué alguien debería sentir vergüenza por dedicarse a tiempo completo al trabajo doméstico no remunerado. La segunda es por qué quienes pudieran sentirse avergonzados habrían de ser hombres. ¿Son las labores domésticas tareas menos valiosas y por lo tanto sólo susceptibles de ser realizadas por mujeres o es porque son realizadas principalmente por mujeres que carecen de reconocimiento?

La evidencia demuestra de manera concreta y definitiva que, si bien hemos recorrido un largo camino en el terreno de la reflexión sobre los roles de género, aún no estamos ni próximos a la meta. Gran parte de la dificultad subsiste en el hecho de la falta de identificación, reconocimiento y problematización de este tipo de desigualdades. Las cuestiones de género se han centrado principalmente en temas quizás más urgentes (como alguno de los tipos de violencias ejercidos hacia las mujeres) o visibles (como la brecha salarial), por lo que muchos debates importantes y necesarios han sido aplazados. En este sentido, es una tarea fundamental tanto colectiva como individual la reflexión más profunda y acabada sobre los micromachismos a los que nos enfrentamos en el día a día para avanzar hacia una sociedad definitivamente distinta.

 

Nota publicada en Página 12

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.