fbpx

Los números de la violencia en la web

Nov 24, 2017 | Ciencia, Notas

Por Aldana Vales

 

Los espacios en Internet, desde páginas hasta redes sociales, han brindado múltiples posibilidades para que las mujeres hagan oír su voz. Desde un hashtag para compartir experiencias hasta la difusión de imágenes para encontrar a alguna chica, el ámbito digital ofrece herramientas valiosas. El problema está en que las tecnologías suelen expresar la matriz ideológica de las sociedades que las originan y la web no es la excepción.

“La violencia hacia las mujeres es un problema que reviste de múltiples aristas y dimensiones y que se actualiza y ejerce de nuevas maneras a través del desarrollo de tecnologías digitales”, dice el reciente informe de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Un trabajo de 78 páginas que repasa la situación en Argentina y analiza la falta de políticas públicas sobre el tema.

Es necesario considerar a la violencia hacia las mujeres en ámbitos online como lisa y llanamente violencia hacia las mujeres”, sostiene el informe y ejemplifica: “Muchos casos de acoso virtual y/o difusión no consentida de imágenes sexuales se generan en un contexto de violencia doméstica”.

Del análisis de la ADC surge que el panorama no es para nada bueno. En primer lugar, no hay estadísticas oficiales sobre esta problemática. El informe está basado en datos de la fundación Activismo Feminista Digital, que recibe y atiende denuncias relacionadas con el acoso en la web. “En una era en la cual el despliegue de las TIC [Tecnologías de Información y Comunicación] impacta en todos los terrenos de la vida de las mujeres, en la legislación argentina vigente la violencia de género en el entorno online no es debidamente contenida”, cuestiona el texto.

La fundación reúne datos de distintos organismos, aunque reconoce que estas estadísticas informales “no demuestran acabadamente la cantidad de violaciones a la intimidad y privacidad de las mujeres en Internet”. Más del 65% de las víctimas no realiza ninguna denuncia, porque no saben dónde hacerlo, no creen en la Justicia, temen represalias de parte de su agresor o incluso se sienten culpables de lo ocurrido.

A pesar de esas consideraciones, estas son algunas de las cifras que maneja Activismo Feminista Digital y que permiten ilustrar la situación:

La franja etaria atacada de forma más severa es la que va entre los 22 y los 35 años, seguida por el segmento ubicado entre los 36 y los 45.

– Las denuncias por suplantación de identidad, calumnias e injurias, amenazas o violación de datos personales representan el 39,68% de las denuncias relacionadas con delitos cometidos a través de medios informáticos.

– En 2016, había entre cuatro y cinco denuncias diarias por robo/publicación de imagen y videos íntimos, viralizados principalmente en Facebook y sitios de pornografía.

Para Activismo Feminista Digital, las mujeres se encuentran “con una triple barrera” en lo que respecta a la violencia de género digital. No solo no hay una legislación penal que condene este acto, sino que los casos se desarrollan en el contexto de temor, humillación y violencia de la víctima, quien también se encuentra con un sistema que la cuestiona en lugar de recibirla y contenerla.

Actualmente existen algunas figuras legales relacionadas, como el grooming, como se denomina la acción que realiza un adulto a través de medios informáticos para establecer contacto con niños, niñas y adolescentes. También hay una serie de propuestas y proyectos de ley pendientes. Por ejemplo, una iniciativa para penar la pornovenganza -la difusión no consentida de contenido sexual o erótico en Internet- fue aprobada en el Senado y desde octubre espera tratamiento en la Cámara de Diputados.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.