fbpx

Menos plata y más trabajo

Jun 28, 2022 | Cuidados, Economía/Política, Notas

Por Ecofeminita

En el último trimestre de 2021 las mujeres alcanzaron el máximo histórico de empleo (46,4%) y el mínimo nivel de desempleo (7,7%) desde 2017, pero ¿por qué esto no refleja necesariamente una mejora? Porque, en paralelo, estos récords se relacionan con una reducción de los ingresos reales.

Las mujeres habían alcanzado, entre julio y septiembre del año pasado, un récord en la tasa de actividad de la serie comparable (que comienza en 2017) al superar por primera vez el 50% (50,4%). La tasa se mantuvo en 50,3% en el cierre del año, pero la brecha de actividad entre las mujeres y los varones rondó los 19 puntos porcentuales. Los valores récord se relacionan con la dinámica contracíclica de la fuerza de trabajo femenina. Durante los períodos de crisis se suele hablar del “efecto trabajador(a) adicional”, que refiere a que, frente a la falta de plata más personas salen a buscar trabajo para fortalecer los ingresos. 

En otros períodos de crisis el incremento de la participación en el mercado laboral de las mujeres se relacionaba con un alto desempleo: las mujeres se sumaban al mercado laboral buscando empleo pero no lo conseguían. En este caso, en cambio, el incremento de la tasa de actividad se ve acompañada por la suba de la tasa de empleo y la reducción de la tasa de desempleo. Al 4to trimestre de 2021 sólo el 7,7% de las mujeres activas eran desocupadas.

El trabajo no pago

El 70% de quienes realizan las tareas domésticas y de cuidados son mujeres. Esto incluye un abanico de actividades como cocinar, ordenar, cuidar a personas dependientes y no dependientes, hacer las compras y gestionar traslados, brindar apoyo escolar y limpiar espacios. Todas estas actividades consumen horas de los días de la mayoría de las mujeres, dejándolas con menos tiempo para realizar trabajo remunerado (o dedicar al estudio, al ocio o a la organización política y sindical).

Aunque no contamos con indicadores trimestrales de seguimiento del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, ante la merma de los ingresos es esperable que el tiempo dedicado a estas tareas se intensifique, por el reemplazo de consumo de bienes y servicios adquiridos en el mercado por su provisión al interior de los hogares. Este reemplazo puede abarcar el cese de la contratación de empleadas domésticas en los hogares, el reemplazo de consumo de comida elaborada por la elaboración en casa, u otras.

La necesidad de compatibilizar el trabajo doméstico y de cuidados no pago con un trabajo remunerado provoca que muchas mujeres se inserten en empleos con peores condiciones laborales. La crisis no se relaciona tanto con la actividad, que no evidencia una recesión, sino con las condiciones del empleo y los ingresos. El 35,7% de las asalariadas no poseen descuento jubilatorio, es decir, no tienen una relación laboral formal, mientras esta proporción alcanza al 31,3% de los asalariados varones. 

Emparejar para abajo no es solución 

Respecto a la brecha de ingresos, la diferencia entre el promedio de los ingresos de los varones y las mujeres alcanzó el 24,9%. La brecha de ingresos históricamente ronda el 27%, por lo cual resulta interesante explorar en las causas de su reducción. Durante 2020, hubo un momento en el que la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres parecía reducirse, pero no por una mejora en los ingresos de las mujeres sino porque se estaba “igualando para abajo”: los ingresos de los varones cayeron más que los de las mujeres. En 2021 se evidenció un comportamiento similar, y las mujeres achicaron la brecha de ingreso en relación a los varones, en un contexto en el que todes perdieron poder adquisitivo. Durante 2021 los ingresos aumentaron un 24% en promedio, pero la inflación acumulada en el mismo período fue del 50,9%.

A su vez, cuando miramos la brecha entre trabajadoras y trabajadores informales, la diferencia asciende al 34% porque la desigualdad de género se profundiza con la vulnerabilidad económica. 

Las soluciones incluyen cuidados

Para modificar estas estructuras y tener sociedades más igualitarias es esencial revalorizar, reconocer y redistribuir las tareas domésticas y de cuidado, que son las que sostienen nuestras vidas. Para lograrlo, la creación de un Sistema Integral de Cuidados (SIC) que reorganice, profesionalice y garantice ingresos dignos para estas tareas será fundamental. A su vez, es necesario que las políticas se diseñen teniendo en cuenta que las mayorías de menores ingresos se componen de mujeres y que las condiciones en las que esas mujeres se insertan en el mercado laboral son más precarias y volátiles. La desigualdad económica es estructural en nuestra sociedad, pero reducirla es urgente para mejorar la vida de todas, todes y todos.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.