fbpx

Menos plata y más trabajo

Jun 28, 2022 | Cuidados, Economía/Política, Notas

Por Ecofeminita

En el último trimestre de 2021 las mujeres alcanzaron el máximo histórico de empleo (46,4%) y el mínimo nivel de desempleo (7,7%) desde 2017, pero ¿por qué esto no refleja necesariamente una mejora? Porque, en paralelo, estos récords se relacionan con una reducción de los ingresos reales.

Las mujeres habían alcanzado, entre julio y septiembre del año pasado, un récord en la tasa de actividad de la serie comparable (que comienza en 2017) al superar por primera vez el 50% (50,4%). La tasa se mantuvo en 50,3% en el cierre del año, pero la brecha de actividad entre las mujeres y los varones rondó los 19 puntos porcentuales. Los valores récord se relacionan con la dinámica contracíclica de la fuerza de trabajo femenina. Durante los períodos de crisis se suele hablar del “efecto trabajador(a) adicional”, que refiere a que, frente a la falta de plata más personas salen a buscar trabajo para fortalecer los ingresos. 

En otros períodos de crisis el incremento de la participación en el mercado laboral de las mujeres se relacionaba con un alto desempleo: las mujeres se sumaban al mercado laboral buscando empleo pero no lo conseguían. En este caso, en cambio, el incremento de la tasa de actividad se ve acompañada por la suba de la tasa de empleo y la reducción de la tasa de desempleo. Al 4to trimestre de 2021 sólo el 7,7% de las mujeres activas eran desocupadas.

El trabajo no pago

El 70% de quienes realizan las tareas domésticas y de cuidados son mujeres. Esto incluye un abanico de actividades como cocinar, ordenar, cuidar a personas dependientes y no dependientes, hacer las compras y gestionar traslados, brindar apoyo escolar y limpiar espacios. Todas estas actividades consumen horas de los días de la mayoría de las mujeres, dejándolas con menos tiempo para realizar trabajo remunerado (o dedicar al estudio, al ocio o a la organización política y sindical).

Aunque no contamos con indicadores trimestrales de seguimiento del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, ante la merma de los ingresos es esperable que el tiempo dedicado a estas tareas se intensifique, por el reemplazo de consumo de bienes y servicios adquiridos en el mercado por su provisión al interior de los hogares. Este reemplazo puede abarcar el cese de la contratación de empleadas domésticas en los hogares, el reemplazo de consumo de comida elaborada por la elaboración en casa, u otras.

La necesidad de compatibilizar el trabajo doméstico y de cuidados no pago con un trabajo remunerado provoca que muchas mujeres se inserten en empleos con peores condiciones laborales. La crisis no se relaciona tanto con la actividad, que no evidencia una recesión, sino con las condiciones del empleo y los ingresos. El 35,7% de las asalariadas no poseen descuento jubilatorio, es decir, no tienen una relación laboral formal, mientras esta proporción alcanza al 31,3% de los asalariados varones. 

Emparejar para abajo no es solución 

Respecto a la brecha de ingresos, la diferencia entre el promedio de los ingresos de los varones y las mujeres alcanzó el 24,9%. La brecha de ingresos históricamente ronda el 27%, por lo cual resulta interesante explorar en las causas de su reducción. Durante 2020, hubo un momento en el que la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres parecía reducirse, pero no por una mejora en los ingresos de las mujeres sino porque se estaba “igualando para abajo”: los ingresos de los varones cayeron más que los de las mujeres. En 2021 se evidenció un comportamiento similar, y las mujeres achicaron la brecha de ingreso en relación a los varones, en un contexto en el que todes perdieron poder adquisitivo. Durante 2021 los ingresos aumentaron un 24% en promedio, pero la inflación acumulada en el mismo período fue del 50,9%.

A su vez, cuando miramos la brecha entre trabajadoras y trabajadores informales, la diferencia asciende al 34% porque la desigualdad de género se profundiza con la vulnerabilidad económica. 

Las soluciones incluyen cuidados

Para modificar estas estructuras y tener sociedades más igualitarias es esencial revalorizar, reconocer y redistribuir las tareas domésticas y de cuidado, que son las que sostienen nuestras vidas. Para lograrlo, la creación de un Sistema Integral de Cuidados (SIC) que reorganice, profesionalice y garantice ingresos dignos para estas tareas será fundamental. A su vez, es necesario que las políticas se diseñen teniendo en cuenta que las mayorías de menores ingresos se componen de mujeres y que las condiciones en las que esas mujeres se insertan en el mercado laboral son más precarias y volátiles. La desigualdad económica es estructural en nuestra sociedad, pero reducirla es urgente para mejorar la vida de todas, todes y todos.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.