fbpx

Mujer, madre y migrante. Un crimen de odio casi olvidado

Ene 17, 2019 | Economía/Política, Notas

Por Magdalena López

Marcelina Meneses fue una mujer boliviana que eligió la Argentina como destino migratorio. Llegó al país con su familia a mediados de la década del noventa. Estaba casada con Froilán Torres, un albañil, también boliviano, con quien tuvo dos hijos. Vivían todxs juntxs en Ezpeleta. Ella era repositora de un supermercado, un trabajo que desempeñaba de manera informal, debido a la precariedad laboral característica de la década del 90 y del inicio de los 2000, así como al abuso de la situación vulnerable de lxs migrantes en la Argentina previa a la nueva Ley de Migraciones.

Era 2001 y hacía 5 años que vivían en Argentina. Marcelina tomó el tren Roca el miércoles 10 de enero a las 9 am para llevar al hospital a su hijo menor (de 20 meses), Alejandro Josua, para una revisión. Además de su hijo, llevaba bolsas y bolsones porque no sabía cuánto tiempo esperaría hasta ser atendida. Las mujeres, migrantes y no migrantes, desempeñan, planifican, gestionan y organizan la mayoría de las actividades de cuidado, reproductivas y de atención a sus familias, incluyendo compañeros, hijxs y adultxs mayores a cargo. Marcelina no era la excepción.

foto de Marcelina y su bebé

Era una mañana de verano, el tren estaba saturado  y, seguramente, el calor impacientaba a los usuarios del tren Roca. Marcelina tenía que acercarse a la puerta para salir. Un testigo contó que ella viajó parada porque nadie le permitió sentarse, a pesar de tener a cuestas a su bebé. Según se supo tras reconstruir el hecho, en el trayecto entre los asientos, golpeó a un pasajero con uno de sus bolsos. Este pequeño incidente desencadenó un ataque xenófobo que involucró a varios pasajeros y al guardia (empleado) que vestía el uniforme de la empresa. Le gritaron «boliviana de mierda, ¿no mirás cuando caminás?», “volvé a tu país” y otras expresiones de odio. Cuando un pasajero pidió a los atacantes que se calmen, que era una mujer con un bebé, la respuesta fue masiva: «los bolivianos nos quitan el trabajo, como los paraguayos y peruanos» «¿vos qué los defendés, antipatria?». Tanto en los noventa, como en la actualidad, el mito del migrante que, al mismo tiempo roba el trabajo pero también viene “a vivir de planes sociales”, eran y son la excusa para justificar discriminación, xenofobia y racismo, así como un profundo odio a las personas de clases populares.


En el caso del ataque a Marcelina y su hijo, participó hasta el guarda del tren, quien tras haber expresado «otras vez los bolivianos armando quilombo» decidió no intervenir y alejarse del vagón. El ataque violento contra Marcelina y su bebé terminó con ellos dos siendo empujados fuera del tren, cayendo en las vías antes de la estación Avellaneda, muriendo de manera horrorosa.


La empresa se desentendió completamente y no hubo ningún testigo que se presentase a explicar qué había sucedido con la mujer y el niño, excepto el único pasajero que los defendió: Julio Giménez. Gracias al testimonio de Giménez sabemos cómo murieron Marcelina y Josua. Él relató todos los detalles del ataque y, además, escuchó que le gritaron a quien dio el empujón final «Uh, Daniel, la puta que te parió, la empujaste». El testigo contó que el tren paró, los bomberos tardaron 30 minutos (“media hora larga», dijo él) en llegar. Además, Julio le describió a la Policía Federal toda la situación, remarcando que había sido un ataque. Pero a los policías no les interesó y no tomaron sus datos.

La empresa TMR (Transportes Metropolitano Roca) negó el episodio y declaró que la mujer fue atropellada mientras caminaba al borde de las vías. El fiscal Devoto, quien investigaba la hipótesis de homicidio, dijo a los medios que el cuerpo no fue hallado enseguida. Giménez, en cambio, sabía bien lo que había sucedido. Sabía que el tren paró, que vieron el cuerpo a minutos del ataque e incluso recordaba haberle comentado a otro pasajero «mirá, aún se le mueve la mano».

El marido y la cuñada de Marcelina, Froilán y Reina Torres, llenaron la estación y las zonas aledañas de volantes con fotos de la mujer asesinada y su bebé, buscando desesperados testigos que hablaran del caso. La empresa se los arrancaba y les decía que estaba prohibido pegar eso. Es decir, además de no haber hecho ningún esfuerzo por esclarecer lo ocurrido, desalentaba activamente la búsqueda de la verdad y la justicia.


Gracias a esos avisos caseros que la familia de Marcelina fue pegando a pesar de la oposición de TMR, Julio Giménez supo de ellos y de la búsqueda que estaban llevando adelante. Julio trabajaba en una cooperativa y participaba en un comedor en la zona de Ezpeleta. Él los contactó y les contó todo lo que sabía de lo que le pasó a Marcelina y a Josua. Este testimonio fue fundamental para dar vuelta el caso y redireccionar la estrategia legal.

foto de Julio Giménez Rodeado de bolivianos

Tras la denuncia, TMR contactó a Giménez, como él mismo relató, para intentar «coimearlo» y que retire su testimonio. Lo «tentaron» con un autito, con una promesa de donación a su cooperativa y con un puesto en la empresa, diciéndole que TMR daba laburo «no como los bolivianos que quitan». Giménez fue el único testigo que, relatando la verdad, permitió saber cómo mataron a una migrante y su hijito.

Por el asesinato de Marcelina Meneses de 31 años y su bebé de 20 meses, el 10 de enero se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires, el día de las Mujeres

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.