“Pobreza Cero” como promesa, “Pobreza 35%” en la realidad

Oct 24, 2019 | Ecofemidata, Economía/Política, Notas

Por Natsumi Shokida

Se publicaron los datos de Pobreza e Indigencia estimados por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondientes al 1er semestre de 2019: la pobreza alcanza al 35,4% de las personas, mientras que la indigencia al 7,7%. En términos de hogares, la pobreza afecta al 25,4% y la indigencia al 5,5%. Se trata de más de 10 millones de personas pobres y más de 2 millones de indigentes. 

La incidencia de la Pobreza aumentó 3,4 puntos respecto de fines de 2018, y 8,1 en términos interanuales. La Indigencia aumentó 1 punto desde el semestre anterior, y 2,8 ptos respecto del 1er semestre de 2018.

Estos valores son los más altos del período Cambiemos. Ambos datos surgen de los primeros dos trimestres del año, es decir que se basa en información de hasta junio. La devaluación de agosto (post PASO) y su impacto en precios van a quedar reflejados recién en lo que se publique en marzo de 2020.

En promedio, la Canasta Básica Alimentaria de los hogares indigentes es de $12.246, mientras que sus ingresos son de $7.733. Los hogares indigentes necesitarían entonces unos $4.513 para salir de la indigencia. Respecto de los hogares pobres, su Canasta Básica Total es de $30.379 en promedio, mientras que sus ingresos totales familiares son de $18.437. La distancia es entonces de $11.942, es decir que necesitarían ver incrementarse en un 39,3% sus ingresos para superar la línea de Pobreza.

Al mismo tiempo, un 52,6% de les niñes y adolescentes de 14 años y menos son pobres; el 42,3% de les jóvenes entre 15 y 29 también lo es. Ambos grupos poblacionales expresan una incidencia de la problemática por encima del promedio general.

A partir del informe publicado, no podemos obtener información directa sobre pobreza en mujeres, dado que se tienen en cuenta los ingresos totales de las familias para determinar si un hogar (y sus miembrxs) son pobres/indigentes o no, sin distinguir qué miembro percibe los ingresos. De todas formas sabemos que, entre el 10% que menos ingresos percibe (sea de la fuente que sea), casi el 70% son mujeres. A su vez, que las mujeres perciben ingresos que son, en promedio, un 27.2% menores que los de los varones. También, que la situación de Pobreza e Indigencia se agrava cuando los hogares tienen jefatura femenina. 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.