fbpx

QUE SEA LEY: Poroteo 2020

Dic 2, 2020 | Notas, Salud

Por Emilia Cerra, Andres Snitcofsky y Candelaria Botto

El pasado 17 de noviembre el presidente Alberto Fernandez finalmente avanzó en reclamos sobre la necesidad y urgencia de avanzar hacia la legalización del aborto. Esa tarde efectuó un significativo gesto político al enviar el proyecto de ley de la legalización del aborto afirmando “que sea ley”. El compromiso público del jefe de Estado indudablemente modifica el panorama respecto a 2018, pero aún nos preguntamos: ¿es suficiente? Desde Economía Feminita llevamos adelante el poroteo abortero para monitorear el potencial resultado en ambas cámaras.

Se estima que será el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, cuando se debatirá nuevamente en el Congreso de la Nación el proyecto de ley para regular la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Luego de un postergado esfuerzo que había sido promesa durante la campaña y la apertura de sesiones legislativas al inicio del 2020, los movimientos feministas articularon una fuerte presión durante estos meses que se tradujo finalmente en el envío del texto a mediados del mes pasado. El proyecto comenzó a debatirse en comisiones el martes 1 de diciembre y se estima que el 10 de diciembre se votará en la Cámara de Diputados. De ser aprobado en la Cámara Baja, pasará al Senado, terreno menos fértil, donde se debatirá en comisión y luego en el recinto. 

La situación nos recuerda a 2018, cuando tuvo la aprobación de lxs Diputadxs de la Nación pero no así de lxs Senadorxs. Luego de siete proyectos enviados por la Campaña Nacional para el Aborto Legal, Seguro y Gratuito desde 2007, la ley se discutió por primera vez en la historia, saldando la mínima deuda democrática de tratar el aborto, dejando de hacer oídos sordos a las décadas de reclamos de los feminismos, las mujeres, las lesbianas, las travestis, les trans y no binaries. A diferencia de 2018, esta es la primera vez que el presidente de la Nación y la vicepresidenta se manifiestan a favor de la legalización. Esto no solo refleja una predisposición del Poder Ejecutivo en la aprobación de la ley, sino también un cambio de época empujado por los movimientos feministas y su protagonismo como actor político.

Sin embargo, la votación en el Congreso se anuncia ajustada, de acuerdo a los datos de Economía Feminita, con una Cámara de Diputadxs aprobando el proyecto y una Cámara de Senadores más disputada. Recogiendo nuestra experiencia de 2018, cuando fuimos el único poroteo que se mantuvo con la información pública y sin especulaciones, ofrecemos nuevamente esta herramientas con la intención de fomentar la participación política y transparentar las decisiones de nuestrxs representantes legislativos.

Contando porotos

Según las declaraciones públicas de lxs representantes, en la Cámara de Diputadxs gana la aprobación del proyecto 49% a 43%, con 126 diputados que se manifestaron a favor contra 111 en contra. Allí todavía hay 18 indecisos que representan un 7% de lxs legisladorxs pero que con estos números no jugarían un rol central como sí lo fue en 2018. En el Senado la situación se complejiza. Esto se debe a que hay 35 senadorxs en contra de aprobar el proyecto y 33 a favor. La disputa se resuelve con 3 senadorxs que se mantienen indecisxs. 

Poroteo al 2 de Diciembre de 2020

La disputa dentro de los partidos

Por otro lado, el aborto sigue siendo un parteaguas hacia adentro de los bloques en ambas cámaras, aunque hay una clara inclinación de lxs legisladorxs de Juntos por el Cambio a favor de la postura antiderechos. En cambio, el Frente de Todos aporta 76 votos a favor en Diputadxs y 22 en el Senado, lo que representa una inclinación a favor del aborto legal del 64% y 55% respectivamente.  

Solo el 26% de lxs diputadxs el PRO se manifestó a favor del aborto mientras que la Coalición Cívica tiene un 30% de votos a favor contra un 70% en contra en el interior de su bloque. La UCR es el único socio de la alianza que en diputadxs tiene más votos a favor de la legalización que en contra, con un casi 63%. El panorama dentro de la coalición se revierte en el Senado con la UCR liderando los votos antiderechos con el 70% de sus senadorxs en contra, mientras que el PRO tiene un 62% de sus votos a favor del IVE. Una primera impresión sobre estos datos puede indicar que la UCR, socio territorial de la alianza opositora, es quien le permitió a Juntos por el Cambio hacer pie en las provincias del norte, a falta de una construcción territorial lo suficientemente federal. 

#AbortoLegal2020

El proyecto tiene que ser aprobado en 2020. Esto se debe principalmente por la composición del Senado, ya que en las elecciones legislativas de 2021 vencerán los mandatos de 15 senadorxs verdes, contra sólo 8 senadorxs antiderechos. Aunque no podamos predecir qué candidatxs habrá en las listas en las próximas elecciones legislativas, es evidente que la actual conformación de la Cámara Alta se configura como una oportunidad para legalizar y despenalizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Por otra parte, en la Cámara de Diputadxs, el escenario luego de las elecciones del año que viene es más favorable a la aprobación de un proyecto de #AbortoLegal ya que hay 57 diputadxs verdes próximos al fin de su mandato contra 65 anti-derechos. Nuevamente, depende de cómo se constituyan las listas para las elecciones de 2021 y el resultado de las mismas.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.