¿Qué tiene que ver Ni Una Menos con el FMI?

Jun 8, 2018 | Economía/Política, Justicia Fiscal, Notas

Por Mercedes D’Alessandro

¿Qué tiene que ver Ni Una Menos con el FMI? Todo. El acuerdo que se está negociando está sujeto a condiciones que inciden en la política económica del gobierno actual y de los que le sigan. Esas condiciones implican ajuste, y cuando se ajusta las que más lo sufren son las mujeres.

Los recortes suelen orientarse al sector público, especialmente en los sectores de salud y educación. Ellas son la mayoría de las trabajadoras en esos ámbitos (8 de cada 10 trabajadorxs en esos sectores son mujeres), por lo que ven disminuida su fuente de trabajo así como sus ingresos. También son ellas quienes realizan la mayor parte de estas tareas en los hogares, cuando el Estado reduce su participación ellas son quienes se sobrecargan, haciendo la doble jornada laboral aún más larga. En la Argentina, las mujeres son la mayoría entre las personas más pobres, tienen los niveles más altos de precarización laboral y de desempleo (sobre todo las menores de 29 años).

La reforma laboral que da vueltas por el Congreso no tiene perspectiva de género (tampoco el gabinete económico ni quienes diseñan políticas allí), solo va a amplificar la brecha de desigualdad entre varones y mujeres, así como lo hizo la reforma previsional del año pasado.

Hacer realidad #NiUnaMenos es también una demanda económica. ¿Cómo vamos a conseguir #NiUnaMenos sin presupuesto para la lucha contra la violencia machista, sin estadísticas oficiales, sin políticas públicas que consideren los diferentes planos de la desigualdad?

¿Cómo vamos a conseguir #NiUnaMenos cuando el trabajo de las mujeres se paga menos que el trabajo de los varones? La desigualdad económica es también desigualdad de poder. ¿Cómo vamos a conseguir #NiUnaMenos sin independencia económica?

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...