¿Quién es esa científica? Un acercamiento lúdico a las mujeres que hacen ciencia en Argentina

Nov 14, 2018 | Ciencia, Notas

Creado por Wikimedia Argentina en colaboración con Valeria Edelsztein y Agostina Mileo e ilustrado por Lina Castellanos, ¿Quién es esa científica? Es un juego pensado para las aulas que busca visibilizar a las científicas argentinas.

La actividad consta de dos etapas. Durante la primera, se reparte un manual con una mini biografía de 15 científicas argentinas cuyos artículos pueden encontrarse en Wikipedia. La clase, dividida en grupos, debe armar el mejor “machete” posible con la información. En la segunda parte, solo podrán confiar en su resumen para responder las distintas consignas propuestas en un dado. Si al tirar el dado sale “¿A quién llamarías para?” los participantes deberán responder cuál de las científicas del manual es la adecuada para, por ejemplo, “saber dónde están las ballenas cuando no se las puede ver desde la costa”. Otras opciones son “caras” (se ve una cara y deben decir quién es), “¿a quién encontrarías en?” (se muestran tarjetas con los lugares de trabajo de las investigadoras), “¿a quién se parece?” (deben establecer una relación entre el nombre de una científica y un personaje o una persona pública, por ejemplo, si sale el nombre de una arqueóloga una respuesta válida podría ser “Indiana Jones”).

¿Quién es esta científica? Responde a la necesidad de incluir ejemplos de mujeres que hacen ciencia en la currícula. Varios estudios recientes han sugerido que este es un factor muy influyente a la hora de que las niñas elijan una carrera, pues es más difícil que se inclinen por ciertas disciplinas si no han visto a otras mujeres ser exitosas en su ejercicio.

Por otro lado, si bien las mujeres son mayoría en los primeros escalafones de la carrera científica en nuestro país, al analizar los puestos jerárquicos no llegan al 25%. Esta actividad es también una oportunidad para que estas cuestiones puedan discutirse en clase bajo la pregunta ¿Por qué si hay tantas mujeres haciendo ciencia no las conocemos?

El objetivo del equipo desarrollador es poder llevar a cabo capacitaciones docentes y facilitar el juego en escuelas de todo el país. Si sos parte de algún establecimiento educativo y te interesa  realizar la actividad, podés anotarte acá o descargar los materiales de los siguientes enlaces:

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quien_es_esa_Cientifica-_Manual.pdf

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quien_es_esa_Cientifica-_Dado.pdf

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quien_es_esa_Cientifica-_Postales_-_Back.pdf

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quien_es_esa_Cientifica-_Postales_-Cara_frontal.pdf

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.