fbpx

¿Quién gana el partido de la igualdad? Hoy: Argentina vs. Nigeria

Jul 1, 2018 | Feminismos, Notas

Hoy se jugó el último partido de la primera ronda de clasificación de Rusia 2018 y también del Mundial de la igualdad. Argentina pasó de ronda en un partido sufrido pero bien resuelto contra Nigeria, que también dejó todo en la cancha. El equipo se volvió a encontrar, Messi hizo su magia y Rojo coronó con un final épico. Mientras tanto, Islandia perdía contra Croacia y quedaba fuera de su primer copa del mundo. En Rusia clasificaron Croacia y Argentina, en el mundial de la igualdad Islandia hubiese sido el ganador, no solo de su grupo sino de toda la copa.

 

Hay más feminismo en Nigeria que el que se lee en los libros o se escucha en las charlas de Chimamanda Ngozi Adichie. #BeingFemaleinNigeria (ser mujer en Nigeria) es el hashtag que hace tres años mostró en Twitter las situaciones que atraviesan las mujeres en el país africano más poblado. Las historias compartidas son conocidas y suenan familiares: trabajos considerados inadecuados para mujeres, acosos de desconocidos en lugares públicos, el matrimonio como único destino posible.

 

En términos de igualdad de género, Nigeria es realmente un equipo de mitad de tabla para abajo. Se ubica en el puesto 122 de 144 en el ranking elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Las mujeres tienen que hacerse cargo, en promedio, de tres niñxs. Según el Banco Africano de Desarrollo, las mujeres nigerianas realizan aproximadamente el 70 por ciento de los trabajos agrícolas, así como un 50 por ciento de las actividades de crianza de animales y un 50 por ciento del procesamiento de alimentos y, a pesar de ello, solo tienen acceso a un 20 por ciento de los recursos agrícolas disponibles.

 

No solo hay un acceso limitado a los servicios de educación (el 28 por ciento no está dentro del sistema) o de salud, sino que existe también la amenaza constante del terrorismo. El caso más conocido de esta problemática fue el secuestro de 230 niñas por parte de la organización Boko Haram en 2014.

 

En Nigeria, las mujeres tampoco pueden acceder a un aborto seguro, legal y gratuito, pero eso -como en Argentina- no impide que la práctica se realice de forma clandestina. Se estima que en el país africano se producen casi un millón de abortos por año.

 

Argentina tiene sus dificultades también. Los abortos clandestinos se estiman en medio millón por año. «Las ricas abortan, las pobre mueren», se puede leer en las multitudinarias marchas que ocupan las calles en los últimos días apoyando la ley de interrupción voluntaria del embarazo que ya tiene media sanción en el Congreso y espera ser tratada en el Senado. La foto que recorrió las redes sociales al terminar el partido, fue la de Messi con su cinta de capitán verde. Verde como los pañuelos que llenaron las plazas en 80 ciudades del país para mostrar que es un reclamo federal y no solo de Buenos Aires, como dio a entender la vice presidenta en un programa de televisión.

 

En el segundo tiempo, la Argentina tambaleó. También tambalea cuando de su economía se trata. En el entretiempo del partido, el INDEC publicaba una baja del 0,9 por ciento en la actividad contra el 2017. El descenso contra marzo fue del 2,7%. Y eso que aún no se han incorporado los efectos de la última corrida contra la moneda.

A pesar de que la Argentina está mejor ubicada en el ranking del WEF (puesto 34), cae al puesto 111 cuando se trata de la participación económica de las mujeres. La brecha salarial alcanza el 27 por ciento, pero aumenta a un 40 si consideramos las trabajadoras más precarizadas (que son más de un tercio del total).

 

En el Mundial de la Igualdad, Argentina supera ampliamente a Nigeria en materia de derechos para las mujeres y personas LGBTTTIQ+. En la cancha, también supo aprovechar sus habilidades y pasar a octavos de final. En las calles, las mujeres siguen jugando el segundo tiempo del partido por el aborto legal, seguro y gratuito.

 

Como dice Chimamanda Ngozi Adichie «todxs deberíamos ser feministas».

 

 

    

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.