Recuperación económica: ¿cómo están las mujeres?

May 9, 2022 | Ecofemidata, Notas

Por Micaela Fernández Erlauer

Decir que la pandemia afectó la forma en que varones y mujeres se desenvuelven en el mercado laboral no es novedad. Lo que sí es notable es que, con la vuelta a la normalidad en muchos espacios de la vida cotidiana, no todas las dimensiones regresaron a los niveles pre pandemia en 2021. Al contrario, muchas incluso empeoraron. La feminización de la pobreza es mayor hoy que lo que fue en 2020 y lo que era en 2019. 

El parate de la pandemia 

En julio del 2021, con más de un año recorrido con restricciones sanitarias, las actividades y encuentros sociales funcionaban aún con aforo, el teletrabajo era una realidad para muchas ocupaciones y en los espacios de trabajo presencial las personas no podían acercarse a menos de 2 metros. De ahí y por 3 meses se recabaron los datos que alimentan la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC que nos permite comparar cómo fue evolucionando la desigualdad entre 2020 y 2021, dos años signados por la pandemia COVID-19.

En los números de la pandemia recogimos cómo la llegada del coronavirus y las restricciones sanitarias impactaron diferencialmente en mujeres y varones. Allí, recuperamos los efectos que existieron tanto en el mercado de trabajo como en los arreglos de cuidado: las tasas de actividad y empleo se contrajeron fuertemente, la desocupación alcanzó un máximo histórico y fueron lxs trabajadorxs en situación de informalidad quienes más sintieron el impacto. Sumado a ello, vimos que la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados se intensificó y continuó pesando más sobre los hombros de las mujeres. Llama la atención, o no, que la caída en las horas remuneradas trabajadas por los varones no se condice con un incremento en su participación en las tareas del hogar: el 73% de las personas que llevaban a cabo estas tareas seguían siendo mujeres. 

La recuperación económica: una de cal y una de arena

Ahora bien,  ¿cómo se desarrolló la famosa “recuperación de la actividad económica” en 2021?

Evolución de tasas básicas por sexo, 2019-2022.Fuente: Ecofemidata (2019-2022)

Podemos ver que tanto la tasa de actividad como la de empleo se incrementan para ambos sexos. Los varones empleados vuelven a los niveles pre-pandémicos, con el 63,7% de ellos empleados, un porcentaje que era de 64% en 2019. Casi igual. En el caso de las mujeres se llega a una proporción récord, superando las cifras de 2019 y de 2020 con el 50%. No es casualidad que durante este trimestre se haya dispuesto la presencialidad total en las instituciones educativas del país, algo que permitió liberar tiempo de cuidados dentro de los hogares. 

Sobre el último trimestre del año pasado, se puede adelantar con los informes del INDEC que se cerró con una baja general de la desocupación, alcanzando el 7,7% en el caso de las mujeres y 6,4% en el caso de los varones. Se sigue observando que esta problemática afecta a las mujeres con mayor intensidad aunque se ve una recuperación significativa para ambos géneros.

Ahora bien,  ¿cuáles son las condiciones en las que se está desarrollando dicha participación más igualitaria? ¿Se hace con una mejor distribución de los trabajos de cuidados no pagos? ¿Implica jornadas más intensas? ¿Se debe acaso a una caída en los ingresos de los hogares que deben ser compensados? Hacerse estas preguntas es necesario si se quiere avanzar hacia una igualdad real. 

El lado B del mercado laboral

El 9 de abril visibilizamos el #DíaDelPagoIgualitario porque las mujeres tienen que trabajar 1 año y 3 meses para ganar lo mismo que sus pares varones en 1 año. En 2020, la brecha para asalariadas/os era de 21,6%, debido a que el ingreso promedio cayó fuertemente para ambos grupos y más para varones. En 2021, la brecha volvió a ubicarse en el 26% que se observaba en la pre-pandemia. 

El indicador que definitivamente empeoró en cuanto a la desagregación por sexo después de la pandemia fue la distribución del ingreso individual. En 2019 el 66% del decil más bajo de ingreso eran mujeres. En 2020, la reducción de los ingresos de los varones “emparejó” levemente la distribución, pasando a 63%. Dicho decil en 2021 continúa estando feminizado, pero ahora con un 70% de mujeres que lo componen. Las mujeres salieron más empobrecidas de la pandemia. Esta creciente feminización de la pobreza nos convoca a pensar más a fondo en las características particulares de la recuperación económica. Los indicadores son reflejos de una realidad compleja en dónde las mujeres siguen siendo las más afectadas por las crisis. 

El problema es estructural, multicausal y se reproduce en todos los ámbitos. Además de mejoras urgentes en la calidad de empleo, es necesario abordar la recuperación con perspectiva de género desde otros frentes. Por ejemplo, mecanismos focalizados de transferencias de ingresos o mayor inversión en la oferta de cuidados, que les permita a las mujeres destinar más horas a su formación, empleo y ocio. 

Para ver el informe completo podés ir a este enlace

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...