fbpx

Trabajadoras de casas particulares:“Decimos que la esclavitud se terminó”

Nov 22, 2020 | Cuidados, Economía/Política, Notas

Un informe de Ecofeminita echa luz sobre una realidad invisibilizada de las trabajadoras de casas particulares, que se encuentran en la intersección de opresiones culturales y económicas.

Eve trabaja desde los 15 años pero nunca vio un recibo de sueldo. Nunca tuvo vacaciones pagas ni obra social. Es una de las 900 mil mujeres en Argentina que es trabajadora de casas particulares, tarea que realizan una de cada seis mujeres empleadas en nuestro país. Un estudio de Ecofeminita que toma los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y el lenguaje de programación R aportó datos para entender el contexto de Eve: en Argentina el 36% de las personas asalariadas se encuentra en una relación informal, pero esta tasa asciende al 74,5% en los casos de las trabajadoras del servicio doméstico. Es la tasa más alta de todo el mercado de trabajo.

“Nosotras estamos trabajando y necesitamos derechos. Sufrí maltratos y humillaciones de todo tipo”, explica Eve, quien además de haber trabajado de lunes a lunes la mayoría de los últimos años, está estudiando Abogacía en la Facultad de Derecho. Su historia es la de muchas de sus compañeras pero también la de su madre, quien abandonó Paraguay, cuando ella todavía era muy chiquita, para trabajar en casas en Buenos Aires y así poder mandarles dinero. “Mi mamá trabajó casi toda su vida cama adentro y crió a hijos de otras personas por la necesidad de enviar plata a su familia”, explica. Durante muchos años, apenas se pudieron ver. Luego Eve se mudó a Buenos Aires para poder estudiar, a sus doce años, y al poco tiempo empezó también a trabajar.

Hoy ayuda a su mamá y mantiene sus estudios. Cuando inició su trabajo actual, uno en una casa de dos pisos y tres baños, le dijeron que eligiera entre estar en blanco o tener un sueldo más alto de forma no registrada. Por su trabajo, de lunes a viernes, le ofrecieron $12.000 a cobrar de forma informal. En ese momento eligió la segunda opción para poder sostener los gastos que necesitaba cubrir. Pero con la pandemia y la informalidad todo se volvió cuesta arriba, y al poco tiempo volvió a trabajar los fines de semana en un spa de nenas en Provincia y a vender productos por Instagram para llegar a fin de mes. Es que, de acuerdo a los datos que sistematizó Ecofeminita, las trabajadoras de casas particulares están en la rama con salarios más bajos de toda la economía: la mitad cobra menos de $8000 en su trabajo principal, y la hora se paga $120 en promedio. En una economía local con un 40,9% de pobreza y una crisis económica creciente, la precarización y flexibilización del trabajo afecta, sobre todo, a poblaciones vulneradas como las de las trabajadoras no registradas.

La pandemia no ayudó. Desde el comienzo del aislamiento, las únicas trabajadoras de casas particulares habilitadas como personal esencial eran las que realizaban cuidados. Por eso, muchos patrones eligieron cambiar de categoría a sus empleadas para que pudieran ir a limpiar a sus casas.

Los medios se cansaron de repetir las imágenes del empresario intentando entrar a su empleada en el baúl de su auto a un barrio privado, las imágenes de Nicole Neumann violando leyes laborales y encerrando a Daniela, su empleada, en su habitación por ser caso sospechoso; y el escrache de Cintia Fernández a Carmen, quien trabajaba cama adentro en su casa, por guardar una botella de vino en su habitación.

El despojo de derechos tiene mucho que ver con la construcción cultural y el imaginario social que arma  la clase media sobre estas tareas. La misma humillación se manifiesta en películas, series y telenovelas, que estereotipan a estas trabajadoras para caracterizarlas como sujetos que no merecen derechos. Estos lugares comunes se asientan en la composición demográfica del rubro: la tasa de feminidad es de 98,5% y es la ocupación más popular entre las mujeres, sumado a que más del 20% de las trabajadoras de casas particulares migró de provincia y más del 10% proviene de un país limítrofe. Es una rama ocupada por mujeres migrantes y precarizadas, el último orejón del tarro de la hegemonía.

La organización

Detrás de las cifras y los códigos, hay historias. En el caso de las trabajadoras de casas particulares, hay cuerpos que sostienen la invisibilización de su explotación casi todas sus vidas. Mirta, una trabajadora de Nordelta: “cuando empezamos a organizarnos en Nordelta nos enteramos de que había una compañera muy humilde que trabajaba en una casa del barrio por tres mil pesos por mes. Esto fue hace dos años. Nos resultó muy doloroso saber que la empleadora se estaba aprovechando de que ella no tuviera una familia ni recursos para defenderse”, cuenta. La bronca se convirtió en una respuesta organizada: en 2018 las trabajadoras del barrio exclusivo se plantaron luego de que la empresa de transporte Mary Go no las dejara viajar en sus micros por un pedido de los patrones del barrio cerrado. “Decían que tenían olor, que hablaban en guaraní, y bien que para limpiar la mugre no les genera ningún rechazo nuestro trabajo”, dice Eve. Mirta recuerda esos primeros pasos con orgullo: “Cortamos la calle para hacernos escuchar, porque nadie nos escuchaba. Y nos cansamos”, afirma. “Era demasiada discriminación, nos organizamos porque muchas decidimos hablar y conversar”.

Esa batalla conmovió a Eve, tanto que la llevó, junto a muchas de sus compañeras, a buscar sus espacios de organización. Fue así como llegó a la Red de Jóvenes Precarizados, Informales y Desocupados que reúne trabajadoras y trabajadores de diferentes rubros. “La informalidad atraviesa nuestra vida”, dice Eve. La meta es clara: mejorar sus situaciones, reclamar colectivamente y construir futuros mejores.

La invisibilización y la precarización se reproducen sobre sí mismas, como explica el trabajo de Ecofeminita: “casi la mitad de las trabajadoras de servicio doméstico es el principal sostén económico de su hogar. Incluso así, la mayoría de ellas (76,7%) también está a cargo de las tareas domésticas en su hogar, en este caso de forma no remunerada”. La lucha es en muchos frentes. “Somos totalmente invisibles para nuestro sindicato que tira más para los patrones y en medio de la pandemia pidió que se les pagara el ATP a ellos y no el IFE a nosotras”, dice Eve. A pesar de las embestidas, ellas ya decidieron ser visibles y no van a dar un paso atrás: “nosotras decimos que la esclavitud se terminó”.

Nota publicada originalmente el 22 de noviembre de 2020 en Tiempo Argentino, en el marco de una alianza entre ambas organizaciones

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.