Varones y cuidados: un compromiso necesario

Nov 4, 2024 | Economía/Política, Feminismos, Notas

NUEVAS NARRATIVAS PARA UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA

Desde Oxfam y Ecofeminita, nos venimos preguntando qué ocurre con los trabajos de cuidados y qué avances encontramos hacia una economía del cuidado en América Latina y el Caribe. En particular, hacemos foco en cómo la región le hace frente a la crisis de los cuidados ya que durante las últimas décadas aumentó exponencialmente la participación de las mujeres en el mercado laboral, pero eso no redujo su dedicación a los trabajos de cuidados. Por lo que, aún al día de hoy, las mujeres siguen dedicando más del doble de tiempo a estos trabajos que los varones.

Lejos de estar resuelta la crisis de los cuidados, la demanda de ellos se acrecenta ante poblaciones más envejecidas que quedan a merced de la oferta que pueda proveerse, principalmente, dentro de los hogares y, dentro de ellos, de las mujeres. De esta manera, hay una desigual e injusta distribución de los cuidados tanto entre los distintos actores del diamante del cuidado (Estado, hogares, comunidades, mercado), como entre varones y mujeres.

Sin los trabajos de cuidados, no habría economías que produzcan lo necesario para poder subsistir y reproducirse. Es decir, no podemos prescindir de estos trabajos, ni podemos bajar su demanda, por lo que es necesario pensar en una organización social de ellos que incorpore a los demás actores a participar y, dentro de ellos, que aumente la participación de los varones.

Esto se relaciona con estereotipos de género, ya que nada tiene que ver la capacidad supuestamente “natural” de las mujeres para cambiar pañales, preparar la comida o hacer las compras. Los varones también son parte de la organización social de los cuidados y son ellos quienes, por estos mismos estereotipos, no participan de su propia reproducción social y, por ende, de su propio bienestar. De esta manera, es fundamental echar luz sobre el rol que tiene 3 la sostenibilidad de la vida como el motor y el centro de nuestras sociedades y economías.

Teniendo en mente lo anterior, en este informe nos proponemos investigar en mayor profundidad la potencia que tiene la incorporación de los varones en la organización de los cuidados. Por lo tanto, primero analizaremos cuáles son los mensajes y narrativas que conectan con las audiencias masculinas en el mundo online para, luego, profundizar qué relación actual tienen hoy con los trabajos de cuidados. El objetivo de este informe es que sirva para ofrecer algunas pistas que nos permitan dialogar con los varones para aumentar su participación en la organización social de los cuidados y, así, generar una distribución que sea más justa e igualitaria.

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.