fbpx

28M: Plenario sobre Gestión Menstrual

May 28, 2022 | MenstruAcción, Notas, Salud

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Salud Menstrual y desde Consciente Colectivo convocaron a un Plenario en Diputados sobre el tema. Nuestra ecofeminita, Agostina Mileo, participó del encuentro en reprensentación de Activismos Menstruales en Red Argentina (AMRed).

Buenas tardes, mi nombre es Agostina Mileo. Soy, desde 2017, coordinadora de la campaña #MenstruAcción en EcoFeminita y en esta ocasión hablaré en representación de AMRed, la Red Federal de Activistas Menstruales de Argentina. Nuestra organización surgió en el año 2021 a raíz de un diagnóstico común: la falta de participación de las activistas en la implementación de las políticas públicas de salud menstrual llevadas a cabo en provincias y municipios, todas ellas iniciativas habilitadas por nuestro trabajo.

Si bien trabajamos de forma integral alrededor de 4 ejes: salud, educación, ambiente y economía y sobre todos estos aspectos tenemos numerosas observaciones y propuestas, dado que el tiempo para la exposición es limitado, nos gustaría enfatizar lo que nos convocó en un principio y nos convoca hoy y manifestar la necesidad de una Ley Nacional que establezca y exija la contratación de activistas en todas las políticas públicas de salud menstrual a llevarse a cabo en nuestro territorio nacional.

Abogamos por la creación de programas locales interdisciplinarios adaptados a los diagnósticos e idiosincrasias particulares de cada lugar, pero creemos necesario sentar ciertos lineamientos básicos en una Ley marco que permita que los recursos del Estado sean maximizados mediante la intervención directa de quienes están presentes en esos territorios trabajando sobre salud menstrual desde hace años. No se trata solo de eficiencia en la ejecución de presupuesto público mediante la contratación de especialistas, sino también de asegurar la máxima calidad posible en un servicio que es de y para la ciudadanía.

Lo que hicimos y hacemos las activistas no es “atarla con alambre” hasta que llegue el Estado, sino generar conocimiento legítimo, específico, situado y especializado. Prueba clara de ello es que en los fundamentos de todos los proyectos de ley de salud menstrual presentados al momento se han citado investigaciones, datos e informes hechos por el activismo. Vimos, de hecho, que el conocimiento territorial es reconocido, dado que en muchos casos las iniciativas locales se han implementado a través de organizaciones territoriales. Y observamos cómo estas organizaciones, que nunca antes habían trabajado en salud menstrual, se capacitaron con materiales en los que figuraban párrafos enteros sin citar de los nuestros, que siempre han sido puestos a disposición de la ciudadanía de forma libre y gratuita. Esto constituye una forma de menosprecio cabal hacia nuestro trabajo, que es utilizado sin reconocimiento simbólico ni material por parte del Estado.

En el último año hemos observado otro ejemplo cercano de este tipo de mecanismo: lo que ha sucedido con las socorristas a partir de la Ley de IVE. Durante años, estas organizaciones han realizado abortos seguros en todo el país, recabado datos, generado informes y producido conocimiento. Sin embargo la Ley no las ha tomado como parte del sistema de salud y ha circunscripto los abortos al sistema médico hospitalario, del que las feministas nos hemos cansado de caracterizar los modos en los que resulta expulsivo. En vez de articular y ampliar los alcances de una política sanitaria, se abogó por un conocimiento canónico vetusto y deslegitimado desde nuestros propios movimientos. Una vez más, las políticas legitimadas por los feminismos no resultaron ser feministas.

Y con esta pregunta queremos cerrar nuestra intervención. En muchos casos quienes ocupan hoy cargos institucionales, tal como nosotras, vienen de trayectorias militantes feministas y queremos saber ¿será la gestión menstrual otro ejemplo de política con perspectiva de género, que como bien sabemos es agregar una mención a las mujeres, o constituirá una oportunidad para, al fin, generar programas integrales que incorporen y articulen todas nuestras experiencias en favor de una sociedad más igualitaria?

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente con las...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.

Entre los abortos que tenemos y…

Entre los abortos que tenemos y…

A más de dos años de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), algunas reflexiones sobre los impedimentos en el acceso y las posibilidades de mejora del sistema de atención.

Mujeres documentadas: el documental como herramienta…

Mujeres documentadas: el documental como herramienta…

Por Florencia Tundis y Maitena Minella Hacer documentales suele ser más económico ya que necesita menos recursos que la ficción. En Argentina, y con las limitaciones económicas que conocemos, el documental pareciera ser una puerta de entrada para el cine que realizan...

Más que buenas intenciones

Más que buenas intenciones

¿Por qué el sentido común no es suficiente para incorporar la perspectiva de género al campo de la salud? Por Laura F. Belli En estos días, quizás pueda parecer un poco obvio insistir en que la inclusión de la perspectiva de género tiene un impacto significativo en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.