fbpx

Conquistas y límites de los feminismos frente al año electoral que está en marcha

Abr 5, 2023 | Economía/Política, Notas

Feminización de la pobreza, sueldos desiguales, tareas de cuidados, las problemáticas que están en la agenda feminista arrancan un nuevo año sin soluciones en el horizonte.

El avance de los feminismos argentinos es innegable. Desde conquistas legislativas, como el aborto legal, hasta conquistas culturales y sociales se evidencian en campañas, eventos y hasta en discusiones familiares. En el mismo sentido, la reacción conservadora a este movimiento emancipatorio es una realidad cada vez más concreta. Lejos de la opinión, los límites que encontró la agenda feminista en un gobierno que abría su primera sesión legislativa proponiendo “comenzar por los últimos para llegar a todos” se concentran en el eje económico. Tal vez nunca quedó claro para los hacedores de políticas que para comenzar por los últimos debían comenzar por las mujeres así que lo vamos a volver a explicar.

La feminización de la pobreza en nuestro país es dolorosamente estable: casi 7 de cada 10 personas del grupo de menores ingresos son mujeres. También son más altas las tasas de desempleo e informalidad en las trabajadoras y se evidencia una brecha salarial y de ingresos en el mercado laboral. La fuente principal de la desigualdad de género en términos económicos se explica por la distribución asimétrica de los trabajos de cuidados, tanto pagos como no pagos

En el segmento no remunerado, las tareas del hogar, el cuidado de las infancias, los adultos mayores y las personas con discapacidad recae principalmente en el tiempo de las mujeres de las familias, mientras que se reproduce la idea de que los varones “ayudan” con dichas tareas. Lo mismo se replica comunitariamente, donde son las mujeres las principales encargadas de la organización y gestión de los comedores, cooperativas escolares y centros de cuidados que nacen ante la falta de políticas públicas acordes a las necesidades de la población.

Esta mayor carga de trabajos no pagados deja a las mujeres con menos tiempo para destinar a un trabajo pago, formarse o incluso disfrutar de tiempo libre. El tiempo de las mujeres termina siendo el tiempo de la sociedad en su conjunto y la libertad de acción se desvanece ante un reloj que se destina a la familia y la comunidad.

Cuando vamos al segmento pago de los trabajos de cuidados, como la docencia, la enfermería o el empleo de casa particular, vemos salarios promedio bajos y pobres condiciones laborales. El caso de la docencia, por su largo trayecto sindical, es el que enfrenta las mejores condiciones dentro del mundo de los cuidados. En el otro extremo, las trabajadoras de casas particulares concentran la mayor cantidad de empleo precario, no registrado y peor pago.

Desde Ecofeminita visibilizamos esta realidad hace casi ocho años y sabemos que por momentos parece repetitivo gritar que sin nosotras no se puede. Y que gracias a nuestro trabajo, gratuito o mal pago, el aparato productivo se mueve. Situación que quedó en evidencia en la cuarentena aunque ahora pareciera un tiempo que preferimos no recordar. De creer que “salimos mejores” a hacer campaña electoral diciendo que van a cerrar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad pasó muy poco tiempo. Es por eso que no estamos dispuestas a dejar correr el eje de discusión cuando son las mujeres, lesbianas, travestis y trans quienes dejan sus horas y sus vidas en la reproducción de esta organización social injusta.

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista. No es una novedad que nos pidan que esperemos a un escenario más calmo para reclamar esta agenda, como si fuera secundaria o menos urgente. Volvemos a decir lo que evidenciamos en cada Paro Feminista del 8M: no hay posibilidades de un desarrollo económico para las grandes mayorías sin incluir la realidad de las mujeres y las disidencias.

Desde el anteproyecto nunca tratado por el Congreso del Sistema Integral de Cuidados, que concretiza una extensión de licencias maternopaternales, hasta el recorte en los programas del Potenciar Trabajo y un Salario Mínimo, Vital y Móvil por debajo de la línea de indigencia para un grupo familiar, las principales afectadas son las familias empobrecidas, donde las mujeres y las familias monomarentales son mayoría. Ahora bien, estas peores condiciones económicas ponen en jaque también al aparato productivo y el desaceleramiento en la actividad económica es una muestra de lo que se consigue por este camino para pocos.

No queda claro cuál es el programa electoral que incluye estas realidades y cuáles son los caminos que se proponen para mejorarlas. Por lo que una vez más, y todas las veces que haga falta, reclamamos por políticas públicas que tengan en cuenta la desigualdad de género estructural que vivimos para pensar salidas innovadoras que no nos devuelvan a una situación donde somos, siempre, las más afectadas.

Pensar la economía de manera más inclusiva e integral nos ofrece también nuevos caminos para gestar un desarrollo que priorice a las grandes mayorías y, por sobre todo, la propia reproducción y desarrollo de nuestro país.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.

Entre los abortos que tenemos y…

Entre los abortos que tenemos y…

A más de dos años de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), algunas reflexiones sobre los impedimentos en el acceso y las posibilidades de mejora del sistema de atención.