fbpx

Economista no es sinónimo de hombre

Sep 4, 2015 | Feminismos, Notas

Por Mercedes D’Alessandro, Magalí Brosio y Violeta Guitart

El Test de Bechdel se utiliza en cine, televisión, teatro, etc., para medir la desigualdad de género. Para aprobar este test una película tiene que cumplir tres simples reglas: tener al menos dos personajes mujeres, que ellas entablen una conversación en algún momento y que esta charla no sea solamente sobre hombres. Si hiciéramos una adaptación de este test para la presencia de economistas mujeres en la pantalla local, podríamos buscar algún programa que cuente con al menos dos economistas, donde ellas puedan discutir sobre economía y que en ningún momento se les hagan comentarios relacionados con su aspecto físico o vestimenta; hoy prácticamente ningún programa estaría en condiciones de aprobarlo. Esto no se limita a la televisión: la misma lógica prima en diarios, paneles de discusión económica y prácticamente en cualquier lugar  en el que se discuten los destinos de nuestra economía.
La pregunta es, ¿por qué estamos tan acostumbrados a que no haya mujeres en el debate público? En la Universidad de Buenos Aires, la relación entre el número de estudiantes hombres y mujeres que realizan la carrera de Economía es muy pareja, e incluso hay más mujeres cursando posgrados en el área. Hace poco tiempo salió una interesante nota sobre la feminización de la ciencia en los cargos de menor nivel: hay más mujeres pero con menos salarios. Una de las explicaciones que dan las científicas consultadas en esa nota es que están dispuestas a aceptar salarios más bajos y horarios más flexibles por cuestiones familiares. De hecho, hay estudios que muestran que aquellas pocas que logran alcanzar cargos jerárquicos por lo general son solteras.
Esto nos revela un problema central de la economía y las mujeres que atraviesa a todos los sectores económicos: el trabajo doméstico no remunerado está a cargo de ellas. Las estadísticas muestran que las mujeres dedican el doble de tiempo que los varones a cuidar los niños, limpiar la casa, hacer las compras, etc. A esto se suma que en caso de lograr insertarse laboralmente las mujeres ganan en promedio 27% menos que los varones y un tercio trabaja en empleos no registrados –donde la brecha salarial es aún mayor, promediando el 40%–. Mirando la situación de conjunto queda claro que a pesar de que las mujeres avanzaron conquistando espacios en la educación y el trabajo, aún las condiciones en las que estudian y trabajan juegan en contra, y, culturalmente, siguen circunscribiéndolas a la casa.
Esta asimetría entre los lugares que ocupan los varones y las mujeres está estrechamente relacionada con la falta de perspectiva de género en la educación formal que recibe toda nuestra sociedad y en particular en la de los economistas, en cuya formación estos problemas se encuentran completamente ausentes. El hecho de que las mujeres estén excluidas de los debates públicos es sólo otra manifestación de algo que está sedimentado en nuestra cultura, esa idea arcaica de que la economía es un trabajo de hombres

Publicada originalmente en PERFIL.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.