fbpx

El cupo todavía es un techo

Oct 27, 2017 | Economía/Política, Notas

Por Aldana Vales

Pasaron las elecciones legislativas, ya sabemos quiénes asumirán en el Congreso Nacional y quiénes dejarán sus bancas. Con esos nombres y números sobre la mesa, también podemos saber desde ahora que habrá un retroceso en la cantidad de mujeres tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Actualmente, la participación femenina parlamentaria es del 39,5%. A partir de 2018 será del 37,4%. Si la paridad de género estaba lejos, por los próximos dos años lo estará un poco más.

Las mujeres representan actualmente un 38,91% de la Cámara de Diputados y un 41,67% del Senado. En la próxima conformación, la cifra caerá al 36,58% en el primer caso y al 40,28% en el segundo. Las causas de esta disminución son varias. En algunas de las provincias más chicas, que en cada elección envían dos o tres representantes a la Cámara baja, no hubo mujeres como cabeza de lista. Eso implicó que los pocos puestos en juego quedaran para los varones. Sin embargo, esos distritos sí tienen actualmente diputadas que dejan sus bancas en diciembre, lo que provocará una reducción de la participación femenina.

También hubo un retroceso en los mayores distritos, como la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En esta última, se destaca principalmente que Unidad Ciudadana, a pesar de conseguir menos bancas que Cambiemos, enviará seis mujeres a la Cámara de Diputados, mientras que el oficialismo solo mandará cuatro. La principal diferencia entre ambos es la composición de las listas: UC tenía 50% de mujeres.

 

[infogram id=”de818b14-d87b-47f3-94d2-10a3f839aad1″ prefix=”D1x” format=”interactive” title=”Variación de la participación femenina en las bancas en juego”]

En el caso del Senado, la merma es muy leve. Actualmente hay 30 mujeres en la Cámara alta y con la próxima conformación habrá 29. Si bien las senadoras por la provincia de Buenos Aires pasarán a ser dos (actualmente solo hay una), hubo una disminución en la cantidad de mujeres electas en La Rioja y Jujuy. Actualmente, las dos provincias tienen dos senadoras representándolas y a partir del año que viene tendrán una cada una.

Con este escenario, la participación femenina en el Congreso continuará estancada por otros dos años. La implementación de la ley de cupo en 1991 logró que las mujeres pasaran de ser el 5% de la Cámara de Diputados al 13% en la primera elección que se realizó con esa norma y al 27% en la siguiente. En 2003 se superó el 30% que establece la ley, pero desde entonces el avance es ínfimo.

[infogram id=”6dfe06dd-dde6-40dc-b801-a2a52e45a2ff” prefix=”BVB” format=”interactive” title=”Paridad de género en el Congreso argentino”]

La ley para establecer la paridad de género en las listas sigue pendiente en el Congreso. No hubo más noticias desde que en septiembre pasado el proyecto obtuvo dictamen de comisiones. Las últimas elecciones, a pesar de algunas iniciativas que buscaron lo contrario, muestran que el cupo sigue siendo un techo.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.