fbpx

“Estamos todos en la mesa, menos nosotras”, las mujeres y los sindicatos.

Ago 23, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Mercedes D’Alessandro

 

En los últimos días y en medio de las discusiones en torno a la Reforma Política, un gran grupo de diputadas de diversos partidos políticos se ha pronunciado por una mayor participación de las mujeres en todos los espacios de poder del Estado. Este año se presentaron unos 19 proyectos (en la cámara de diputados y en la de senadores) que apuntan a una mayor presencia de las mujeres y varios de ellos plantean aumentar el cupo femenino del 30 por ciento vigente en la actualidad. Las mujeres ocupan un 34 por ciento de las bancas entre Diputados y el 40 por ciento entre Senadores. En el poder ejecutivo, entre los ministros ellas son solo el 22 por ciento.

Pero la actividad política no es algo que se construye unidireccionalmente desde los órganos de gobierno y desde la punta más alta de la pirámide hacia abajo, sino que muchas veces surge de las necesidades cotidianas: disputas básicas como comedores o bibliotecas en los barrios, cuidado del medio ambiente, defensa de los derechos humanos, ampliación de derechos laborales. Entre las diversas organizaciones políticas y movimientos sociales, los sindicatos ocupan un lugar muy importante y crucial porque articulan a los trabajadores en torno a conseguir mejores condiciones laborales.

En las cúpulas sindicales argentinas la gran ausente es la mujer y, con ella, también están ausentes las disputas por el pago igualitario, protección de la maternidad, licencias por violencia de género, espacios para la lactancia, jardines maternales en lugares de trabajo, y tantas otras que hacen a la vida cotidiana de las trabajadoras argentinas (el 56 por ciento de las mujeres trabaja). Solo en un puñado de países hay cupos que cumplir con presencia femenina en sindicatos y la Argentina es uno de ellos aunque no ha servido para cambiar la composición de la mesa de decisiones. Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo (2016) sobre 25 sindicatos, solo en 5 de ellos no hay ninguna mujer en la comisión directiva; aún así, el lugar que ocupan ellas está más orientado a acción social, turismo o secretaría de la mujer. En promedio, ellas tienen el 18 por ciento de los cargos de secretario, subsecretario o prosecretario, pero en ninguno de los sindicatos estudiados hay una secretaria general o adjunta. A su vez, la OIT señala que solo el 5 por ciento de los puestos directivos de sindicatos y organizaciones de trabajadores están ocupados por mujeres.

Las mujeres representan más del 40 por ciento de los trabajadores totales, sin embargo, la nueva CGT tiene solo 2 mujeres en 37 secretarías: Sandra Maiorano de la asociación de Médicos en la secretaría de Salud y Noemí Ruiz (de la asociación de modelos argentinas) en la secretaría de Igualdad de Oportunidades y de género. Estas trabajadoras ganan 27 por ciento menos que los varones, enfrentan tasas más altas de desempleo (sobre todo las más jóvenes) y más de un tercio de ellas está precarizada (y su brecha salarial alcanza el 40 por ciento).

Las mujeres son también el grueso de los trabajadores más pobres, de allí que su incorporación en la actividad sindical sea tan necesaria así como la introducción de la perspectiva de género en las disputas de los trabajadores.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.16.22 PM

Publicada en Diario BAE

 

Un informe del Instituto de la Mujer de la CGT (2008) muestra que de un total de 1.448 cargos sindicalistas sólo 80 son ocupados por mujeres, un 5,5%.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.