fbpx

Curso Online: Introducción a las problemáticas de género en salud

Feb 1, 2021 | Notas

El objetivo de este curso es poder presentar a las y los cursantes un panorama de la historia y las discusiones actuales dentro de los estudios de género, aplicados al análisis de las estructuras sanitarias, las investigaciones y la atención en salud. A lo largo de cuatro clases se presentan conceptos y problemáticas que permiten vislumbrar la necesidad de incorporar la perspectiva de género en este campo particular. Estas temáticas se acompañan de la presentación y análisis de casos, así como también de estrategias y herramientas prácticas de aplicación de este enfoque en los diversos ámbitos en que se desarrolla la atención en salud. 

El curso se acompaña de una selección de bibliografía de apoyo para quienes deseen profundizar más en la lectura sobre estos temas, así como de recursos audiovisuales para una mejor comprensión de las temáticas trabajadas.

En esta edición se incluirá información actualizada sobre el impacto que la actual pandemia de COVID-19 tiene sobre la salud de las mujeres y otras identidades subalternizadas.

Fundamentos de la propuesta

Las construcciones, ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales en torno del género poseen un impacto en la atención y cuidado de la salud.
La inclusión de la perspectiva interseccional de género permite revelar la existencia de oportunidades diferentes para las personas de alcanzar el mayor grado de salud, a la vez que desempeña una función decisiva en la manera en que las diferentes identidades contribuyen al desarrollo sanitario, así como también en el modo en el que acceden a sus beneficios. 

Las diferencias de sexo y de género tienen impacto en los determinantes de la salud, en la severidad y/o frecuencia de los problemas de salud, así como también en el modo en el cual las personas acceden (o no) a los servicios sanitarios, perciben los síntomas y adhieren a los tratamientos. El reconocimiento de las asimetrías entre las oportunidades de acceso y permanencia de varones, por un lado, y mujeres y personas LGTBQ+, por otro, nos permite advertir desigualdades que a menudo son naturalizadas. Del mismo modo, incorporar una mirada de género en salud también nos permite reconocer el modo en que estas asimetrías impactan en el proceso salud-enfermedad-atención/cuidados. Esta mirada es central al momento de considerar las causas y las consecuencias de las inequidades en la salud.

Las miradas que carecen de este enfoque resultan en prácticas sanitarias deficientes en términos de equidad, justicia y protección y promoción de derechos. 

Inicio: 1 de marzo de 2021

Cierre de inscripciones: 26 de febrero de 2021

Duración: 4 clases semanales asincrónicas.

Formato de cursada: las clases se ofrecen en formato PDF y contienen una exposición didáctica del tema de la semana basada en bibliografía pertinente seleccionada. Cada clase se acompaña de recomendaciones bibliográficas y otros recursos para quienes deseen profundizar aún más en las temáticas trabajadas. Toda la bibliografía será facilitada en la plataforma de cursada. Las clases también contienen recursos extra (textuales, audiovisuales y propuestas de reflexión sobre los temas) para favorecer el intercambio entre cursantes en la plataforma e incentivar la incorporación de los contenidos vistos. 

Las clases se suben los días miércoles por la mañana y pueden ser leídas por las y los cursantes en cualquier momento de la semana que lo deseen. A través de la plataforma la docente estará disponible para responder las preguntas y comentarios que surjan de la lectura. Al finalizar el curso se solicitará a lxs cursantes que deseen obtener el certificado de aprobación la realización de una actividad final escrita de 1000 palabras. Para realizar este trabajo final tendrán 20 días de plazo una vez finalizado el curso.

Costo total: 3900 pesos (Argentina) / 100 dólares (resto del mundo)

Si sos socie del Club Ecofeminita tenés 20% de descuento. Si todavía no sos parte, podés sumarte acá.

PARA INSCRIBIRTE COMPLETÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ.

Se otorga certificado de aprobación por 20 horas reloj para quienes cumplimenten con la actividad final en tiempo y forma.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tus datos a [email protected]

A quién va dirigido

El curso está dirigido principalmente a personas que ejerzan sus actividades o lleven adelante estudios dentro del área de la salud (así como también a docentes de estas áreas) pero, gracias a su carácter introductorio, también a toda otra persona interesada en comenzar a formarse en la temática aunque no posean conocimientos técnicos sobre estas disciplinas (no es requerimiento poseer estudios previos en el tema ni estudios de género en general). 

Se espera luego de cursar se obtenga una mejor y mayor compresión de las discusiones sobre género y salud, que permita modificar prácticas y proyectos personales, institucionales y sociales. 

Docente

Laura F. Belli. Bioeticista. Dra. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Ética (FFyL – UBA) y docente de la materia Sexualidad, Salud y Relaciones de Género de la Maestría en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Concluyó los estudios de Maestría en Salud Pública (Facultad de Medicina de la UBA) y se encuentra esperando la defensa de tesis.  Es miembro de los comités de ética y de investigación del Htal. Argerich (CABA). 

Clases y contenidos

Clase 1. Perspectiva de género en salud

¿Qué implica pensar a la salud (en un sentido amplio) desde una perspectiva de género? – Identificar problemáticas relacionadas con las estructuras dentro de los sistemas de salud – La importancia de la mirada de género en las investigaciones y atención en salud – Diferencias conceptuales entre sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales en relación con los diferentes condicionantes en salud – El caso de la pandemia actual por COVID-19.

Clase 2. Las mujeres en la historia de la salud / El sesgo androcéntrico

Rol de la mujer a lo largo de la historia en la construcción del conocimiento en salud – El nacimiento de la medicina moderna – Expulsión de las mujeres de los ámbitos formales de construcción del conocimiento en ciencias – Consecuencias para la atención e investigación en salud – Análisis del sesgo androcéntrico en salud – Rol de las mujeres en el desarrollo de las vacunas COVID-19.

Clase 3. Cómo impactan las prácticas de género en salud

Estereotipos de género en salud – Casos documentados en los cuales los estereotipos de géneros causan un impacto negativo en la salud de las mujeres y otras identidades subalternizadas – Impacto del sesgo androcéntrico en las investigaciones sobre tratamientos y vacunas para COVID-19 – Embarazo y exclusión de los ensayos clínicos.

Clase 4. Cuidados informales en salud

Inequidad en la carga de cuidados en salud: las cuidadoras informales – Impacto de la actual pandemia – Consecuencias negativas sobre la salud de las cuidadoras – El problema de la falta de datos – El rol de los cuidados informales como sostén de los sistemas formales de salud – Vejez, soledad y cuidados durante las medidas de aislamiento / distanciamiento.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.