fbpx

La desigualdad y la vejez tienen rostro de mujer

Ago 25, 2022 | Cuidados, Notas

Cada 28 de agosto se conmemora el Día de la Ancianidad en Argentina. La fecha nació en 1948, cuando se incluyeron varios ejes en la reforma constitucional dedicados a ese sector de la población: derecho a la asistencia, a la vivienda, a la alimentación, al vestido, al cuidado de la salud física, de la salud moral, al esparcimiento, al trabajo, a la expansión y al respeto.

Luego de 74 años de esta iniciativa encontramos que las personas mayores aún enfrentan una situación de abandono social y precariedad económica, que se suma a la desigualdad de género existente también en este grupo poblacional. 

Más pobres

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 6,3% en julio, por lo que por que un grupo familiar necesitó contar con ingresos por $111.297 para no caer debajo de la línea de la pobreza; mientras tanto, las y los jubilados que cobran la mínima, y son casi la mitad del universo de jubiladxs, percibirán a partir de septiembre $50.353.

Esto muestra la situación de bajos ingresos que perciben la mayor parte de las y los jubilados, pero, a su vez, si sumamos la situación de las jubiladas en relación a sus compañeros varones vemos que aparece nuevamente una brecha de género, donde las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulneración económica. Según destaca Ecofemidata, existe una brecha del 13% entre las jubilaciones promedio que perciben las mujeres y los varones.

Más precarizadas

La vejez aparece como un fenómeno femenino. Según el último dossier creado por el INDEC, en  2010 entre los niños y niñas de 5 a 9 años se registraron 97 mujeres por cada 100 varones. En cambio, entre los adultos de 60 a 64 años, había 113 mujeres cada 100 varones. Esto se relaciona también con que la esperanza de vida de las mujeres es casi siete años superior a la de los hombres en América Latina, según el libro Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Sandra Huenchuan.

Al hablar de mujeres mayores se las considera como “abuelas”, asumiendo a la mujer en el rol como madre, ligada a la idea de hogar y asumida a partir del rol de cuidadora. Esto implica un trabajo invisibilizado y no remunerado, que se vio incrementado durante el período de pandemia, donde muchos chicxs se quedaron en sus casas. En muchos casos las personas mayores son las que necesitan los cuidados, y también son  mujeres las que están a cargo: en nuestra región las mujeres realizan 55 de cada 100 horas de cuidado de adultas mayores. 

Feminismo para todas

Hace unos meses junto a OXFAM creamos la campaña “Nos une el cuidado”, donde hablamos sobre la importancia de reconocer estos trabajos de cuidado, es decir identificarlo como el trabajo que permite la sostenibilidad de la vida y plantear alternativas de ingreso, como la profesionalización de los cuidados. A su vez es importante su reducción, es decir la provisión mediante servicios públicos de cuidado de acceso universal como sistemas sólidos de salud, jardines materno paternales, casas de cuidado de personas adultas mayores, centros de cuidado especializado. 

Para eso es importante luchar contra el desconocimiento que existe por ese sector de la población y la discriminación, lo que se conoce como edadismo. Como resalta el escrito: “Es fundamental también trascender la visión convencional de que la vejez es una etapa puramente de dependencia y considerar a los cuidados como procesos que permiten y sustentan la autonomía de las personas el mayor tiempo posible. Esta concepción lleva a plantear la necesidad de inversiones que posibiliten la vivencia y el establecimiento de la vejez activa, y sociedades que se transforman para adaptarse a poblaciones longevas atendiendo las necesidades y derechos de quienes permanecen trabajando por más tiempo y reconocer los derechos de quienes dejan de participar en el mercado laboral”.

Las adultas mayores son sujetos de derechos; por eso, el gerofeminismo propone defender los derechos de las mujeres y diversidades en la vejez, y derribar los estereotipos sociales y culturales que heredamos y con los que crecimos. En el Día de la Ancianidad creemos muy importante resaltar estas desigualdades, para así apostar por el cuestionamiento de la cultura gerontofóbica, la revalorización de la vejez con una mirada inclusiva y de género y la construcción de una sociedad más igualitaria. 

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.