fbpx

Ola roja: Feminismo y ambientalismo unidos

Ago 5, 2021 | MenstruAcción, Notas, Salud

Foto: MONIKA KOZUB (UNSPLASH)

Este artículo fue publicado en el Diario El País en el marco de una invitación realizada a las autoras por parte de Sanitation and Water for All

Por Lucía Espiñeira y Nicole Becker

La menstruación tiene un impacto económico y social en la vida de las mujeres, pero también ecológico por el uso mundial de productos desechables. Feminismo y ambientalismo deben unirse para resolver ambos problemas.

Como la mayoría de los bienes manufacturados, los productos de uso menstrual (compresas desechables y de tela, tampones, copas y discos, ropa interior absorbente, esponjas marinas…) tienen un coste. Esto obliga a las mujeres a incurrir en un gasto que no existe para quienes no menstrúan. Se habla, entonces, de pobreza menstrual y de discriminación económica.

Las estadísticas públicas han invisibilizado históricamente este gasto necesario y las políticas de Estado tuvieron poca o nula injerencia en el asunto; tampoco las instituciones médicas investigaron los posibles efectos en la salud del uso de productos descartables. Las consecuencias que tienen sobre el planeta, como la deforestación para la fabricación de estos productos así como los miles de toneladas de residuos de toallas y tampones descartables, también se desconocen.

La menstruación ha tenido históricamente un papel recluido al mundo de lo privado y lo individual, al interior de nuestros baños. La mirada feminista la socializa y busca convertirla en una experiencia colectiva, ya que, como hemos aprendido de las feministas de los años 70: lo personal es político. La menstruación es política también y, como tal, debe ser analizada en clave social y económica además de sanitaria y biológica.

Desde la campaña #MenstruAcción buscamos evidenciar desde hace años que los impactos de la regla, además de sanitarios y ambientales, son económicos.

¿Desigualdad o pobreza menstrual?

Si bien varios organismos internacionales y organizaciones feministas eligen hablar de “pobreza menstrual”, es importante traer a la discusión el concepto de desigualdad. Esto se debe a que la pobreza en economía es entendida como una carencia y no podemos evitar preguntarnos de qué carencia estamos hablando en lo que se refiere al periodo. Incluso a la hora de generar datos, ¿cómo medimos esa privación?

Cuando hablamos de justicia menstrual, ¿estamos exigiendo solamente la provisión material de productos o también podemos abordar la cuestión desde una mirada más amplia, que incluya la pobreza de información, de tiempo, de infraestructura y servicios básicos, entre otros?

La falta de condiciones materiales y simbólicas para gestionar la menstruación de manera sana y su injusta distribución no son excepciones, sino más bien la regla: quienes se encuentran en la base de la pirámide en lo que al período se refiere, se encuentran en la base de todas las pirámides socioeconómicas. Es problemático no entender que detrás de la dificultad de mujeres, niñas y demás identidades menstruantes para gestionar su sangrado se encuentra un complejo entramado de opresiones sistémicas.

Menstruación verde

La menstruación pone también sobre la mesa la discusión ambiental que la economía tan largamente ha postergado, empezando por la producción de productos desechables, que genera enormes cantidades de basura. Solo en Argentina, se tiran anualmente 3.380 millones de unidades entre toallas y tampones descartables. Esto se traduce en 132.000 toneladas de residuos no reciclables ni biodegradables cada año que tardan entre 500 y 800 años en degradarse. Urge una lectura ecologista y feminista desde la sostenibilidad de la vida para pensar alternativas al escenario actual.

La economía feminista no solo se pregunta por la falta de contabilización del trabajo doméstico no remunerado en el PIB, o por las brechas de ingresos en el mercado laboral, sino también por el futuro de este sistema capitalista extractivista y por los pueblos a los que afecta. ¿Crecer por qué? ¿Para qué? ¿La definición de economía que habla de recursos escasos no tuvo en cuenta los recursos naturales?

Cuidar y ser cuidado es un derecho humano que la economía tradicional ha fallado en reconocer. Hay preguntas básicas que, según sostienen varias autoras, debemos plantear para repensar la economía desde una doble lógica: la de la vida humana y la de la naturaleza, ambas invisibilizadas y dadas por sentado.

Además, las mujeres son un grupo especialmente vulnerable al cambio climático. La sociedad en la que vivimos tiene problemas de discriminación estructural, por lo que cualquier crisis afectará de forma desproporcionada a personas que ya están discriminadas. La feminización de la pobreza y la mayor vulnerabilidad de este grupo frente a la crisis climática surge de que son las feminidades las que se echan a la espalda las tareas domésticas y de cuidado, que además de no ser remuneradas, están mucho más expuestas a las consecuencias de la debacle ambiental: fenómenos como sequías, inundaciones y falta de alimentos afectan con más fuerza a quienes se hacen responsables de solventar las necesidades familiares o comunitarias.

Las mujeres son más vulnerables a desastres naturales. A menudo, son las últimas en comer o en ser rescatadas; se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad cuando los sistemas de agua y saneamiento se ven comprometidos; y asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando deja de haber recursos”, describe la ONU.

La apuesta por productos de gestión menstrual reutilizables, siempre y cuando existan las condiciones materiales para utilizarlos, es un aporte enorme al cuestionamiento de nuestros hábitos de consumo. En algunos casos, incluso donde no existe recolección de residuos, las copas menstruales o toallas de tela representan una opción viable para evitar la contaminación. Sin embargo, la falta de agua potable o de una infraestructura acorde pueden significar un obstáculo a la hora de pensar un horizonte más sostenible en territorios donde los derechos humanos más básicos son vulnerados.

El futuro es feminista y ambientalista

En los últimos años hemos visto cómo varios Estados del mundo han escuchado los reclamos de las activistas, implementando en sus territorios la provisión gratuita de estos productos y en algunos casos también se legislaron exenciones impositivas para los mismos. Los próximos desafíos se relacionan con la dispersión de este tipo de políticas por todo el globo, pero también tienen mucho trabajo por delante quienes ya gozan de políticas públicas al respecto. Considerar los distintos contextos en relación con la vivienda y el acceso a servicios básicos, impulsar un horizonte de productos de gestión menstrual 100% sustentables e incluir la perspectiva integral y feminista de la menstruación en la educación sexual integral son algunos de los retos que se presentan a futuro. Esperemos que la ola roja sea un ejemplo de lucha feminista y ambientalista por un mundo donde quepan todos los mundos.

Lucía Espiñera es economista e integrante de EcofeminitaNicole Becker es activista por la Acción Climática de Fridays for Future Argentina y Campeona de la Juventud de Sanitation and Water for All.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.