fbpx

Paridad y propuestas: el feminismo está en ambos lados

Nov 20, 2021 | Economía/Política, Notas

Luego de las elecciones, la tarea es exigir que diputadxs y senadorxs sigan una agenda feminista. Los datos de FemiIndex.

Por Emilia Cerra

Nota publicada el 20 de noviembre de 2021 en Tiempo Argentino en el marco de una colaboración con Ecofeminita

Los resultados electorales dejaron a los feminismos un sabor agridulce. Los matices más positivos resaltan la elección de algunas voces feministas que estarán presentes en el Congreso y que han puesto los derechos de las mujeres y las personas LGBTTTIQ+ en el centro de su campaña electoral. La parte negativa reside en el avance de las fuerzas de extrema derecha, contrarias a la igualdad de género. La paridad se expresa como un objetivo cercano, aunque no materializado totalmente.

Gracias a la Ley de Paridad y la presencia de los cuadros feministas en los partidos que empujan por la democracia paritaria, el número está virtualmente cercano al 50%. Sin embargo, la paridad en las listas no se traduce en la composición de las Cámaras.

De los 127 diputadxs que asumirán sus bancas en la Cámara de Diputadxs, 61 son mujeres, es decir, un 48%. Esto tiene que ver con que de las 56 listas que compitieron, sólo 18 estaban encabezadas por mujeres (32%). Es decir, menos de 1 de cada 3 listas para Diputados estaba encabezada por una mujer. En 7 provincias las listas de diputadxs que ganaron estaban encabezadas por mujeres (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Rioja, Santiago del Estero, CABA y Tucumán). Cuando miramos el Senado vemos que entrarán 10 mujeres y de las 16 listas ganadoras, sólo 4 estaban encabezadas por mujeres (25%), bajando la cantidad de mujeres encabezando listas de Senadores a 1 de cada 4.

Gráficos: Andrés Snitcofsky

Así, la conformación de las Cámaras quedará de la siguiente manera: en Diputadxs, habrá un 45% de mujeres (el mayor porcentaje desde 1983) y en el Senado habrá 41% de senadoras. Esto podría aumentar en caso de que el senador electo Claudio Poggi renuncie como anunció a su banca. Esta quedaría en manos de  la presidenta de PRO de San Luis, Gabriela González Riollo. En el caso de que el senador electo por Tucumán Germán Alfaro haga lo mismo, ingresaría otra senadora mujer más, resultando en 34 senadoras. Es decir, el 47%.

Gráficos: Andrés Snitcofsky

Con estos datos presentes, es necesario remarcar que ser mujer no implica necesariamente defender la agenda feminista en las propuestas. Es por esto que desde Ecofeminita lanzamos la tercera edición del FeminIndex, en colaboración con Wingu como socio tecnológico y la Fundación para el Desarrollo Argentino (FUNDAR) en la asistencia técnica, para observar qué adhesión muestran lxs candidatxs con respecto a temas clave como violencia machista, economía feminista, participación política, derechos LGBTTTIQ+ y derechos sexuales y reproductivos. En esta plataforma podrán encontrar la postura de diversxs candidatxs en relación a la agenda de género, ya no para ejercer el voto pero si para exigir el compromiso con dichas posturas.

Sin embargo, y ya con la campaña electoral finalizada, debemos dar cuenta de la magra presencia de los temas feministas y la dificultad de imponer la importancia de esta agenda en los discursos de lxs principales candidatxs. Por ejemplo, de acuerdo al sitio #MeRepresenta, de las 140 plataformas analizadas, 76 tenían propuestas relativas a género. Es decir, el 54% de las plataformas. De los partidos con récord perfecto en todas sus expresiones provinciales, el FIT presenta propuestas feministas en todas las provincias donde se analizaron sus plataformas. El Frente de Todos lo hace en el 45% de sus plataformas y Juntos por el Cambio en el 37% de las suyas. A su vez, es necesario recalcar que hay una abrumadora presencia de propuestas que atacan la violencia de género pero no suele haber referencias a propuestas en pos de la autonomía económica o la agenda LGBTTTIQ+, por ejemplo.

Gráficos: Andrés Snitcofsky

Con estos datos presentes, es necesario remarcar que ser mujer no implica necesariamente defender la agenda feminista en las propuestas. Es por esto que desde Ecofeminita lanzamos la tercera edición del FeminIndex, en colaboración con Wingu como socio tecnológico y la Fundación para el Desarrollo Argentino (FUNDAR) en la asistencia técnica, para observar qué adhesión muestran lxs candidatxs con respecto a temas clave como violencia machista, economía feminista, participación política, derechos LGBTTTIQ+ y derechos sexuales y reproductivos. En esta plataforma podrán encontrar la postura de diversxs candidatxs en relación a la agenda de género, ya no para ejercer el voto pero si para exigir el compromiso con dichas posturas.

Sin embargo, y ya con la campaña electoral finalizada, debemos dar cuenta de la magra presencia de los temas feministas y la dificultad de imponer la importancia de esta agenda en los discursos de lxs principales candidatxs. Por ejemplo, de acuerdo al sitio #MeRepresenta, de las 140 plataformas analizadas, 76 tenían propuestas relativas a género. Es decir, el 54% de las plataformas. De los partidos con récord perfecto en todas sus expresiones provinciales, el FIT presenta propuestas feministas en todas las provincias donde se analizaron sus plataformas. El Frente de Todos lo hace en el 45% de sus plataformas y Juntos por el Cambio en el 37% de las suyas. A su vez, es necesario recalcar que hay una abrumadora presencia de propuestas que atacan la violencia de género pero no suele haber referencias a propuestas en pos de la autonomía económica o la agenda LGBTTTIQ+, por ejemplo.

Gráficos: Andrés Snitcofsky

Si cruzamos esta información con Feminindex tiene sentido. Lxs candidatxs de la izquierda que respondieron el cuestionario tuvieron un puntaje promedio de 4.5, al igual que lxs del Frente de Todxs. La alianza Juntos por el Cambio tuvo un puntaje promedio en el Feminindex de 3.5. De entre las respuestas al Feminindex que ingresan a la Cámara, los mejores puntajes corresponden a Myriam Bregman del FIT-U y Carla Carrizo, de Juntos por el Cambio.

De todas maneras, es necesario remarcar una tendencia general en el debate electoral. Las propuestas feministas no fueron protagonistas en la campaña, como sí lo fueron en elecciones pasadas, tan marcadas por la ola verde de 2018. Además, luego de las PASO y la buena actuación de las propuestas conservadoras de los partidos de extrema derecha, hubo un giro patriarcal en la designación de los nuevos ministros en el gabinete nacional. Esto no solo alcanzó al gobierno. Mauricio Macri, uno de los líderes del partido opositor Juntos por el Cambio y la fuerza más votada a nivel nacional el pasado domingo, manifestó concordar con la línea que propone la extrema derecha. «Las ideas que expresa Milei son las que siempre he expresado yo» dijo en una entrevista. Solo aclaró que no comparte las formas.

Esta reivindicación de discursos y plataformas que ignoran a los feminismos y la necesidad de avanzar en políticas tendientes a eliminar las brechas de género marcan un giro conservador de la agenda política. En un contexto de salida de la crisis, la recuperación  debe contemplar a las mujeres y personas LGBTTTIQ+ ya que fueron también las más afectadas por la crisis. Son las mujeres las que siguen teniendo los trabajos peor pagos, son mayoría en el empleo informal y sobre ellas cae desproporcionadamente el peso de las tareas domésticas y de cuidado que, además, son no remuneradas y sobre las cuales se sostiene la pirámide productiva de los países. Los números empeoran para las personas travesti, trans y no binarias.

Ahora más que nunca, la salida de la crisis por el COVID-19 y la recuperación económica que busca emprender Argentina deben contemplar las agendas feministas. No como una demanda planteada desde sectores medios y urbanos, sino como una emergencia que se presenta en todo el país y que golpea más fuerte a las mujeres de los sectores populares. La valorización de las propuestas feministas en épocas electorales no deben quedar saldadas cuando logramos derechos, sino que deben mantenerse vigentes para seguir conquistando más de ellos. El monitoreo de las posiciones de lxs candidatxs como hace Feminindex y la movilización de los feminismos en las calles, cerca de los sectores vulnerables, no son excluyentes y puede ser un buen lugar por donde continuar.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.