fbpx

¿Qué es el Pink Tax?

May 16, 2016 | Economía/Política, Notas

La agenda de género ha adquirido una mayor jerarquía en las discusiones públicas. Constantemente nos encontramos con nuevos fenómenos o problemas con los cuales no estábamos familiarizados o sobre los cuales no habíamos reflexionado lo suficiente y ponerles un nombre permite reconocerlos y visibilizarlos. Tal es el caso del reciente concepto de “pink tax” o “impuesto rosa”, término elegido para denominar al sobreprecio que tienen algunos productos por el solo hecho de estar destinados a las mujeres. Elementos de higiene personal (desodorantes, talco, afeitadoras), ropa para niños y adultos, medicamentos, incluso golosinas pueden valer hasta un 40% más si son para ellas. El nombre no es por tanto algo que debe tomarse literalmente, los productos a los que refiere no tienen por qué ser rosas (aunque se denomina así porque en muchos casos efectivamente lo son), sino que el criterio que interesa aquí es el público al que está dirigido el producto. Es decir, suelen ser más caros los productos cuyo comprador target es una mujer.

 

Dentro de los temas que competen a la economía con perspectiva de género, el problema del “pink tax” no ha recibido tanta atención hasta la fecha, por lo que la literatura al respecto es aún escasa. Sin embargo, existen estudios importantes y concluyentes sobre la cuestión. En diciembre de 2015, por ejemplo, el departamento de asuntos de consumidores de Nueva York, publicó un informe en el que se comparan versiones femeninas y masculinas de unos 800 productos, de 90 marcas en 24 tiendas diferentes. Del estudio se deriva que las mujeres pagan en promedio 7% más que los varones por productos similares.

 

Otro estudio destacado es el realizado por el Estado Francés como consecuencia de una campaña impulsada por el grupo feminista Georgette Sand en la que se incitó a la población a que suba fotos a las redes sociales con ejemplos de casos de impuesto rosa. En ese estudio se analizaron tres tipos de productos y también tres tipos de servicios y se evidenció la existencia de este impuesto. Como resultado de esta acción, el gobierno francés se comprometió a organizar un consejo que regule la eliminación de los diferenciales de precio debido al sexo del consumidor.

 

El precio de ser mujer

La pregunta que se desprende inmediatamente luego del reconocimiento de la existencia del “pink tax” es a qué se debe. En principio, no se puede atribuir el problema a los de costos de producción. La diferencia en los precios minoristas surgen de la reventa, no de los productores, y cada vendedor tiene su propia forma de determinar esos precios. En muchos casos están ligadas a decisiones comerciales y operan bajo la hipótesis o premisa de que las mujeres pueden estar más dispuestas a pagar más por su vestimenta o aseo personal.

 

Algunos plantean que una forma de solucionar la cuestión es que simplemente consumamos productos “destinados a varones” y adiós al pink tax. Esto no es tan fácil como parece. Quizás podemos comprar una afeitadora azul pero no suena tan intercambiable elegir hospedarnos en nuestras vacaciones en una habitación solo de varones -que suelen ser más económicas que las solo para chicas-. En algunos casos, no hay información para comparar, o los productos para mujeres están alejados de los productos para varones dificultando que la consumidora se de cuenta.

 

Tampoco podemos restarle importancia a que exista esta fijación de precios asimétrica. En general se quiere dar a entender que hay una necesidad interna o de la naturaleza de la mujer de estar bella y adornarse, y por eso quizás es más proclive a pagar más por sus ornamentos. La pregunta es si eso es “natural de la mujer” o responde a demandas sociales. Hillary Clinton, actual candidata a la presidencia de Estados Unidos, admitió en una entrevista sentirse fuertemente afectada por el “beauty tax” (o makeup tax) de acuerdo al cual las mujeres estamos obligadas a maquillarnos y arreglarnos el pelo diariamente para lucir prolijas en situaciones laborales, lo que impacta tanto en nuestro trabajo como en nuestro salario. De esto naturalmente se desprenden gastos (peluquería, productos para el cabello, maquillaje, cremas, etc.), sumados al tiempo invertido en realizar estas tareas, a los cuales los hombres directamente no tienen que enfrentarse. Hace poco Mark Zukerberg, CEO de Facebook, subió una foto a las redes sociales con su colección de remeras todas iguales. Barak Obama también comentó en varias entrevistas que tiene un placard lleno de camisas idénticas para simplemente sacar una y ponérsela en el trabajo cotidiano.

Quizás más que asumir esta inclinación natural de la mujer por estar “linda” -en el standard que la sociedad le impone-, deberíamos preguntarnos muchas otras cosas con respecto a qué es la belleza y cómo se manifiesta y por qué esta necesidad de hacernos a todos coincidir en moldes similares, socialmente aceptados. Uno bien podría viajar en el tiempo y las culturas y notar que a lo largo de la historia los hombres también han usado ornamentos y que muchos de ellos denotan mayor riqueza, poder, control, cumplen cánones sociales, son muestras de status.  La mayor parte del marketing y las publicidades es machista o sin perspectiva de género. La mayoría de las imágenes que nos bombardean constantemente nos muestran cómo deberíamos ser, construyendo imágenes estereotipadas de los gustos y comportamientos al que tendríamos que atenernos en tanto hombres o mujeres. Estereotipos que van desde lo físico a lo cultural, orientándonos a consumir diferentes productos para poder conseguir el status o la aprobación del resto. Este sistema de marketing se nutre de la imagen que él mismo crea para agregarle un sobreprecio a los productos para mujeres, es simplemente una expresión más de discriminación.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.