fbpx

W20 por un feminismo para el 99%

Sep 15, 2018 | Economía/Política, Notas

En diciembre del año pasado compartimos un documento redactado en conjunto con otras organizaciones de mujeres para expresar que el W20 tenía una agenda restrictiva y que la igualdad de género es un objetivo difícil de conseguir en el contexto de medidas de ajuste y programas de gobierno que golpean económicamente a la población. La próxima semana, el W20 llevará adelante un evento que deja de manifiesto la gran distancia que hay entre las demandas de las mujeres y lo que plantean los y las líderes del grupo G20.

Desde que publicamos el documento a hoy, la economía argentina pasó de tener pronósticos de crecimiento al 3% a una caída esperada de 2,7%. La moneda se devaluó alrededor del 100% y la inflación se disparó a niveles récord. Se espera que en 2018 los precios crezcan por encima de 47%, afectando fuertemente el poder adquisitivo de los salarios y los ingresos de los y las trabajadoras. En un país en que las mujeres son quienes ganan menos, están más precarizadas y sufren más el desempleo, hablar de igualdad de género sin hacer alusión al contexto económico es inadmisible.

Este año también logró entrar al Congreso el debate por el aborto legal, seguro y gratuito. Millones de mujeres se movilizaron en toda la Argentina por el reconocimiento de sus derechos y fueron acompañadas por movimientos de mujeres de toda Latinoamérica. El W20 no solo no hizo eco de estas movilizaciones sino que su Chair Susana Balbo se declaró anti-derechos, en contraste no sólo con un movimiento masivo de mujeres sino incluso con la mayor parte de las organizaciones civiles que participaron en alguna de las instancias del W20.

Volvemos a compartir con ustedes este documento, con el agregado de un artículo al final y con apenas alguna actualización para no cambiar el espíritu de la redacción colectiva.

 

Punto de partida

 

Desde el 1 de diciembre, la Argentina asumió la presidencia del G20 por el término de un año sucediendo a Alemania. Este rol implica también llevar la conducción del Women 20 (Mujeres 20), uno de los varios “grupos de afinidad” vinculados al G20 con el objetivo de canalizar hacia los gobiernos las demandas, prioridades y propuestas de la sociedad civil.

El W20 es uno de los grupos de afinidad del G20 más jóvenes: su primera reunión oficial fue en 2015 en Estambul bajo la presidencia turca. Si bien desde entonces su gravitación ha crecido significativamente, los debates en muchos casos se han restringido a cuestiones vinculadas a mujeres en puestos de liderazgo, emprendedurismo, brechas digitales, participación económica y “conciliación” entre la vida familiar y laboral. No es para menos: apenas el 4% de los CEO de las 500 empresas más grandes del mundo son mujeres y solamente el 23% de los cargos parlamentarios son ocupados por ellas. En toda América Latina no hay presidentas y a lo largo de la historia solo 10 mujeres han ocupado ese cargo. En el mundo, la gran mayoría de los países no ha sido gobernados nunca por una mujer y son solo 20 las presidentas, cancilleras o primeras ministras actuales. Del mismo modo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solo el 18% de los ministerios del mundo están dirigidos por mujeres.

Si bien los temas que ha tomado el W20 a la fecha, así como los propuestos por nuestro país (añadiendo la inclusión y desarrollo de las mujeres rurales) son relevantes para avanzar en el camino de la igualdad de género, resulta necesario bregar por una agenda feminista muchísimo más amplia e inclusiva en el marco de la construcción de sociedades igualitarias. Hay debates urgentes para muchas mujeres de segmentos vulnerados a quienes estas discusiones y sus resoluciones les resultan ajenas.

 

Enfoque

 

Entendemos que el empoderamiento de las mujeres no podrá darse de manera aislada, sino que sólo será posible en el marco de un modelo económico verdaderamente inclusivo, ausente hoy en la mayor parte de las naciones del G20. Esto requiere fortalecer el papel del Estado en el diseño e implementación de políticas públicas que amplíen derechos y enfrenten las desigualdades de carácter estructural, incluyendo las desigualdades socio-económicas y de género. Por ello, avanzar hacia la igualdad de género implica dar marcha atrás con aquellas políticas de ajuste y austeridad que involucran recortes en educación, salud, pensiones y sistema de cuidados, entre otros; y que no solo generan una redistribución regresiva del ingreso y la riqueza, sino que también tienen un impacto desigual porque recaen asimétricamente sobre las mujeres.

En el caso de la Argentina, las mujeres realizan el 76% del trabajo doméstico y del cuidado familiar no remunerado. Esta brecha al interior del hogar es la fuente de desigualdad más importante ya que estas extensas jornadas de trabajos no pagas condicionan y, en muchos casos imposibilitan, el poder trabajar en el mercado remunerado. Además, cuando las mujeres acceden al mercado laboral ganan 27% menos que sus pares varones, y se enfrentan a mayores niveles de desempleo, precarización y, en definitiva, pobreza y exclusión. Estas asimetrías se reproducen en todos los países del mundo y nos plantean la pregunta de si acaso las políticas de conciliación a las que se suele aludir llegan a todas las mujeres, y especialmente a las más pobres. Nos obligan a discutir en profundidad las distintas facetas de la desigualdad de género, que se produce también entre mujeres, amplificándose para aquellas que son negras, migrantes, indígenas, lesbianas, trans.

Es por ello que creemos que la presidencia de Argentina en el W20 es una doble oportunidad para, por una parte, reforzar los compromisos del G20 en materia de género acercándolo a la agenda del feminismo del 99% y, por otra parte, avanzar en la implementación de los compromisos ya asumidos en el pasado en el G20 y en el Congreso de la Nación, que siguen pendientes en nuestro país. Del mismo modo, Argentina ha sido pionera en nuestra región en políticas de inclusión para el colectivo LGBTTTIQ a través de la ley de identidad de género y el matrimonio igualitario. Aún así, en el ejercicio real de sus derechos, las personas trans siguen postergadas. Es crucial que se recojan estas experiencias, convocando a sus protagonistas, que en términos generales quedan excluidas de estos debates.

 

Más allá de la retórica

 

La mayor parte, sino todas, las organizaciones internacionales y muchos líderes mundiales han escrito bellos discursos acerca de que las mujeres son la clave del desarrollo de los países. Sin embargo, es difícil encontrar acciones y resultados consistentes. Según el World Economic Forum, al ritmo actual, si no se llevan adelante acciones decididas para mejorar las oportunidades de las mujeres en la esfera económica aún faltarían 217 años para cerrar las brechas de género en el mercado laboral. Esto implica un retroceso en relación al año pasado, cuando se habían estimado 170 años para la misma meta. En un sentido similar se expidió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que no detectó mejorías en 2017 (ni las prevé para 2018) en la brecha de participación económica (que lleva al menos una década estancada) ni en la de desempleo, en donde las mujeres jóvenes son las más perjudicadas.

Con el objetivo de desarrollar una agenda de políticas públicas elaboradas con perspectiva de género que permitan avanzar verdaderamente en el camino de la igualdad, presentamos las siguientes propuestas para que sean incorporadas al debate. Las mismas surgen mayormente de la propia experiencia y necesidades de la Argentina y de nuestra región latinoamericana. Entendemos que sirven para dar el puntapié inicial a una conversación más amplia, honesta y enriquecedora, donde podamos sumar las experiencias y agendas del feminismo del 99% a nivel internacional.

 

Propuestas para la agenda de trabajo del W20

 

1.  Paridad efectiva en la toma de decisiones en el Estado

La acción del movimiento de mujeres en la Argentina ha conseguido la reciente sanción de una ley histórica de paridad (50-50) para los cargos electivos en el Congreso Nacional. Sin embargo, en el Poder Ejecutivo nacional las mujeres representan hoy tan solo un 8% de los cargos como ministras. Algo similar ocurre en el Poder Judicial donde las mujeres son minoría. Esta experiencia nacional se replica con particularidades en todos los países del mundo y muestra que es necesario avanzar con acciones y objetivos concretos para hacer realidad la paridad en todos los ámbitos de decisión en el Estado.

2. Inversión de recursos públicos para la lucha contra toda forma de discriminación contra la mujer

En la Argentina, las acciones contra toda forma de discriminación contra la mujer están canalizadas a través del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) con un presupuesto equivalente de alrededor de 7 pesos (0.17 dólares) por mujer por año. Para avanzar en el camino de la igualdad no basta con buenas intenciones: hacen faltan recursos en cada una de las políticas sectoriales (salud, educación, trabajo), en tanto las desigualdades atraviesan múltiples dimensiones. Es necesario entonces multiplicar estas partidas y avanzar hacia un nuevo estadio en donde la perspectiva de género atraviese toda la gestión pública. Además de mayores recursos, los presupuestos sensibles al género son la alternativa propuesta por la ONU para lograr que el diseño de las políticas públicas colabore para cerrar brechas entre varones y mujeres. Si bien en reuniones anteriores el W20 ha llamado a los estados miembros del G20 a que integren sistemáticamente el análisis de género y el presupuesto de género en todos sus aspectos, esto no ha tenido resultados a la fecha.

3. El futuro del trabajo requiere más derechos y mejores condiciones laborales (no al revés)

En la Argentina, la participación laboral de las mujeres alcanza el 48%. Sin embargo, más de un tercio de las trabajadoras se desempeña en el mercado informal. A su vez, la principal ocupación de las mujeres trabajadoras es la de empleada doméstica, una de las más informales y peor pagas del país. Sumado a esto, algunos estudios parciales en nuestro país han mostrado que sólo el 2% de las travestis y trans tiene un trabajo formal. Esta situación se replica en Latinoamérica y constituye un problema serio que necesita ser abordado de una manera que signifique más derechos para las trabajadoras y mejores condiciones salariales. El G20 se ha comprometido con una meta específica de reducir la brecha de participación económica en un 25%, pero no se observan políticas orientadas a ello y la OIT no encuentra evidencia de que eso esté sucediendo. Por el contrario, esta situación se mantiene igual que en la última década y sin proyecciones de cambio. Frente a un mundo de mayor automatización y menos puestos de trabajo, la respuesta es un Estado que protege. Las discusiones en torno al futuro del empleo omiten el avance de reformas laborales  (como la de Brasil o el proyecto presentado en la Argentina) que, lejos de ser modelos de modernidad, nos retrotraen a tiempos pasados. Además del retroceso en términos de derechos laborales conquistados y la disminución de los estándares de protección laboral y social, estas reformas no contemplan la posición de las mujeres y, por tanto, reproducen las desigualdades.

4. Garantizar un sistema de cuidados que contribuya a la igualdad

En la Argentina, las mujeres destinan casi el doble del tiempo que los hombres a las actividades de cuidado: 6,4 horas frente a 3,4. Esta situación afecta sus posibilidades de acceder a trabajos pagos o  desarrollarse en ellos. Por un lado, es fundamental alentar cuidados compartidos para desgenerizarlos, pero al mismo tiempo es tarea del Estado intervenir ofreciendo alternativas para que la solución en relación a la provisión de cuidado no quede limitada a la organización al interior del hogar. En la actualidad, la conciliación entre la vida laboral y familiar se resuelve contratando estos servicios en el mercado, lo que deja fuera a quienes no pueden pagarlos. Esto reproduce desigualdad en el acceso a la educación, al trabajo y al desarrollo entre varones y mujeres así como también entre mujeres en distintos contextos socioeconómicos. Para muchas mujeres, se convierte en una doble jornada laboral, que presiona también sobre su salud y atenta contra su calidad de vida. El G20 ha propuesto que se prioricen políticas de protección social y desarrollo en infraestructura que reduzcan el peso de los trabajos no pagos sobre las mujeres. Esto no solo sería beneficioso para ellas sino que además contribuye al crecimiento y la creación de empleos. Sin embargo, poco se ha avanzado con la puesta en marcha y la concreción de sistemas de cuidados tanto para niños como para adultos mayores.

5.  Contemplar adecuadamente las necesidades y el potencial de las mujeres que habitan y producen en zonas rurales en los procesos de desarrollo

Varones y mujeres participan activamente de la vida social y productiva en las áreas rurales, sin embargo, existen marcadas asimetrías en las relaciones de poder que atraviesan a toda la estructura agraria, y que establecen desigualdades de género en el acceso, uso y control de los recursos y de los bienes, en las oportunidades, en la participación y en la toma de decisiones. Estas desigualdades se traducen en importantes inequidades en desmedro de las mujeres e impactan también en la eficacia de las políticas públicas cuando ellas no son identificadas como productoras, arrendatarias o dueñas de los medios de producción. A la hora de acercar ofertas de asistencia técnica, de crédito o de capacitación, las mujeres no son identificadas como interlocutoras válidas, confirmando de esta manera su exclusivo rol reproductivo y doméstico otorgado y asumido por pautas culturales construidas a lo largo del tiempo. En este sentido, el acceso desigual a la propiedad de la tierra es una problemática fundamental, que repercute sobre el acceso a otros derechos. Si bien la conducción del W20 ha puesto este tema como uno de sus ejes, dada la relevancia del sector agroindustrial en nuestro país, llamamos a ampliar la mirada  para revertir la estructura precaria y desigual sobre la cual se desarrolla este sector.

6. Elaboración de estadísticas inclusivas que permitan avanzar en el diagnóstico, la planificación y el monitoreo de las políticas de género

A nivel mundial el trabajo doméstico no remunerado es realizado mayoritariamente por las mujeres, generando una fuente de desigualdad que impacta en sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral, desarrollarse profesionalmente, estudiar, entre otros. Sin embargo, a la fecha contamos en Argentina solamente con una medición de escala nacional. Incorporar el trabajo doméstico no remunerado a las estadísticas oficiales estimadas periódicamente es crucial para lograr el reconocimiento de este trabajo, y el diseño de políticas que permitan reducir su carga y redistribuirlo entre distintos sujetos e instituciones, para así igualar oportunidades. Algo similar ocurre en el caso de las mujeres rurales, que constituyen uno de los segmentos más vulnerados: en la actualidad la información sobre su situación solo es relevada en censos poblacionales, y no en encuestas de mayor periodicidad (como la Encuesta Permanente de Hogares o la Encuesta Anual de Hogares Urbanos) que se limitan a zonas urbanas. A su vez, la comunidad LGBTTTIQ permanece completamente excluida del diseño de políticas públicas en tanto no se releva su situación particular en ninguno de los instrumentos estadísticos del Estado. Para poder transformar la realidad, necesitamos disponer de datos que den la posibilidad de generar herramientas de inclusión.

7. Plan contra la erradicación de la violencia machista, la lesbofobia y la transfobia

En los últimos años, la sensibilidad frente a la violencia machista y los estereotipos de género ha hecho que esta cuestión esté más visible. En la Argentina, a partir de 2015 se consolidó el colectivo “Ni Una Menos”, un amplio movimiento de mujeres que visibilizó los múltiples casos de femicidios e impuso en la agenda pública el debate sobre la violencia machista. Sin embargo, aún estamos muy lejos de una sociedad en la cual mujeres y varones recibamos igual trato y oportunidades. No existen cifras oficiales sobre crímenes de odio basados en orientación sexual o identidad de género, pero se sabe que las feminidades trans y travestis son las más vulneradas. Hoy sólo existe un registro oficial de femicidios que depende de la Corte Suprema de la Nación, que incluye a la población trans, cuyos datos son incompletos. Además, es necesario contar con información sobre otras dimensiones de la violencia machista, para poder actuar en consecuencia: violencia obstétrica, violencia sexual, violencia económica son sólo algunas de las violencias sobre las que los Estado deberían poner el foco. A su vez, es necesario avanzar por la inclusión real de feminidades trans que impliquen derechos básicos como la salud y el trabajo.  La exclusión de las travestis y trans las expone al acoso y violencia policial, el maltrato y tiene su punto más violento en los travesticidios. La expectativa de vida de una persona trans en América Latina es de 35 años. A nivel internacional aún observamos muchas inequidades en los derechos de las personas LGBTTTIQ, que se expresan también en la invisibilidad lésbica. Es central que los Estados avancen en el reconocimiento de las estructuras machistas para generar oportunidades y derechos, y velar por su efectivo cumplimiento.  

8. Implementación plena de la Educación Sexual Integral

Para combatir los estereotipos y avanzar en un real cambio cultural en cuestiones de género en pos de la igualdad, es fundamental incorporar cambios en la educación formal y no formal que modifiquen patrones socioculturales basados en la superioridad o inferioridad de cualquier género que, tal como lo sostiene la Convención de Belem do Para, son los que legitiman o exacerban la violencia contra la mujer. En nuestro país, la Ley de Educación Sexual integral (ESI) es la política más abarcativa para luchar contra estereotipos de género. Sin embargo aún enfrenta obstáculos para su implementación universal y su efectivo cumplimiento en los establecimientos educativos. Es necesario además que el Estado invierta recursos en capacitar y acompañar a los equipos de conducción, docentes, personal administrativo y otro personal no docente de establecimientos educativos para la plena implementación de la ESI en todos los niveles y todas las instituciones. En Latinoamérica, las tasas de embarazo adolescente son muy elevadas (están en 2do lugar después de África subsahariana) y reflejan un alto nivel de desconocimiento de métodos de anticoncepción, así como muchos embarazos no deseados. A su vez, la mayor parte de estas jóvenes está en hogares pobres. Es necesario que los y las jóvenes puedan acceder de manera gratuita a todos los métodos anticonceptivos, sin imponer condiciones arbitrarias y procurando eliminar las barreras que limitan el acceso.

9. Aborto legal, seguro y gratuito

Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los Derechos Humanos; buscan garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su cuerpo, su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones y la salud) y externa (asociada al contexto social, histórico, político y cultural). Para hacerlos realidad, es central que se apruebe el aborto legal, seguro y gratuito. En la Argentina, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó en 2017 y por sexta vez consecutiva el Proyecto de Ley que despenaliza y legaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la semana 14 de gestación para mujeres y personas gestantes. Se estima que, a pesar de la penalización, se  realizan aproximadamente 450.000 abortos clandestinos por año, siendo la primera causa individual de muerte materna en nuestro país. El aborto es una problemática que atraviesa las clases sociales, sin embargo, quienes mueren o enferman son las mujeres más pobres y jóvenes. Es también un problema de salud pública, ya que Argentina tiene una tasa de muertes maternas muy alta y su primera causa es por abortos clandestinos. Las mujeres y personas gestantes tienen derecho a acceder a la salud integral. En toda Latinoamérica, la legislación relativa al aborto está alejada de las necesidades concretas de las mujeres, y son excepcionales aquellos países que, como Uruguay, lo permiten en todos los causales.

10. Estereotipos y comunicación no sexista.

La reproducción de estereotipos de género, violencia simbólica, mediática y cosificación respecto de las mujeres, por parte de los medios de comunicación se encuentra prohibida en Argentina por la Ley de Protección integral de las mujeres, no obstante el control no se realiza de oficio por los organismos competentes y los mismos carecen de facultades sancionatorias. Resulta indispensable avanzar la aplicación de las normas en la materia, ampliando la definición de medios de comunicación a redes sociales, publicidad, y todo tipo de soporte y medio en el que los contenidos circulen masivamente, avanzando en el otorgamiento de facultades sancionatorias para los organismos que funcionan como autoridad de aplicación de las normas existentes. Y la adopción de políticas que fomenten una comunicación responsable.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Entre la aguja y la pantalla

Por Helga Mariel Soto “Que sepa coser, que sepa bordar…” son versos que evocan recuerdos de la infancia, especialmente entre quienes nacimos antes del cambio de milenio. Pero, ¿qué significado hay detrás del saber coser y saber bordar? ¿Son prácticas ancladas en el...

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Desde hace algunos años el activismo trabaja intensamente en promover la inclusión de la menstruación en las políticas públicas de salud. ¿Cuánto se gasta en gestión menstrual? Por: Agostina Mileo  Por: Lucía Espiñeira El 28 de mayo se conmemora el Día de la Salud...

Marcha Federal Educativa: sin Estado, no…

Por Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve...

La brecha salarial existe y presentó…

La brecha salarial existe y presentó…

A pesar de la negación del presidente de la Nación, la desigualdad económica y de oportunidades es una realidad en la Argentina. El 9 de abril fue el Día del Pago Igualitario en Argentina. Desde Ecofeminita, trajimos a nuestro país esta fecha en 2018 para evidenciar...

9 de abril: Día del pago…

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario en Argentina.  Desde Ecofeminita, trajimos esta fecha a nuestro país para evidenciar la desigualdad estructural que existe entre los salarios de los varones y las mujeres. El 9 de abril simboliza el día en que las mujeres...

Ni un paso atrás: frente a…

Ni un paso atrás: frente a…

Un análisis acerca de cómo plantear el discurso y una agenda de género en un contexto de noticias falsas, desinformación y discursos de odios. (Esta nota fue escrita por Justina Lee, Candelaria Botto, y Martina Olivero, integrantes de nuestro medio aliado Ecofeminita)...

Especial Ecofeminita 8M 2024

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, participación política, nuevas derechas, derechos laborales y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  El fantasma de la...

El sistema electoral argentino y las…

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero El 27 de diciembre de 2023, a sólo 17 días de asumir su mandato presidencial, el Poder Ejecutivo comandado por Javier Milei presentó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de...

¿Qué tan libres somos en nuestro…

En esta nota exploramos el tiempo que no se dedica a trabajar en el mercado laboral, para tratar de comprender cómo son esas horas del día que podríamos potencialmente dedicar al disfrute. Al contrario de una primera intuición, muy extendida en la ciencia económica a...