fbpx

La pandemia y la profunda pelea por los derechos humanos

Ago 26, 2020 | Ecofemidata, Economía/Política, Notas

Por Lucía Espiñeira

Nota publicada el 1 de Agosto de 2020 en Tiempo Argentino, en el marco de una colaboración más amplia con Economía Femini(s)ta.

La desigualdad y la pobreza se evidenciaron con la llegada del coronavirus. Cómo pensar a futuro una sociedad con necesidades básicas y dignas cubiertas.

América Latina es el epicentro de la pandemia y detenta el trágico segundo puesto en cantidad de muertes acumuladas por COVID-19. En nuestra región, el virus se encuentra con una realidad atravesada por contrastes e injusticias, características que marcaron al sur global históricamente.

La Ciudad de Buenos Aires, a pesar de tener un presupuesto que se compara con ciudades europeas, no es la excepción. Las villas y asentamientos crecieron a la par de la ciudad y forman parte del paisaje de los barrios. Si consideramos que el 40% de los habitantes del país son pobres, este fenómeno urbano podría caracterizarse como la realidad explotando en la cara de las zonas más ricas del país. Esa realidad, aunque naturalizada, atropella los derechos humanos: las familias villeras viven amontonadas, hacinadas en casas o casillas de una sola pieza, con acceso limitado a los servicios básicos de luz, agua y gas.

La Argentina, como casi toda la región, adhiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que establece que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestimenta y vivienda adecuadas, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.“Sin embargo, estamos lejos de cumplir esos objetivos y hasta podemos plantearnos si realmente se los ha concebido como metas realizables o como sueños a alcanzar en un futuro que nunca llega.

Los derechos humanos son un campo de disputa permanente. Allí, como en la economía y en la construcción de conocimiento, nada es definitivo: las ideologías se entrecruzan y ponen el foco sobre diferentes aspectos, evidenciando los distintos intereses que responden a un crisol de miradas diversas. En la actualidad, las políticas públicas de la Ciudad parecieran responder a la doctrina liberal dentro del espectro de doctrinas políticas de los DDHH. Según este planteo, una vez cubiertos los derechos humanos de primera generación (civiles y políticos) el Estado debe retirarse y dejar que naturalmente las libertades individuales sigan su curso. Esta visión de libertad, no como ejercicio sino como ausencia de interferencia, niega la ampliación de derechos económicos, sociales y culturales, sosteniendo que el acceso al libre mercado es la única garantía que le corresponde al Estado en ese plano.

Los tratados internacionales señalan la indivisibilidad e interdependencia de los DDHH: no alcanza con que los derechos de primera generación estén cubiertos mientras existan fallas tan evidentes en los derechos económicos, sociales y culturales. La nuestra parece ser una sociedad poco alarmada frente al hambre, aunque movilizada cuando las opresiones son sobre los derechos políticos y civiles. Incluso desde lo simbólico, muchas veces se estigmatiza a quienes tienen hambre, sin cuestionar ni exigir explicaciones a un mundo que sistemáticamente expulsa gente hasta el punto de que sufran por la falta de un sustento diario.

En este sentido, Oxfam advierte que el 1% más rico de la población mundial posee más del doble de riqueza que el 90% de la población, evidenciando la polarización social cada vez más aguda en la que vivimos, donde Latinoamérica puede dar cátedra sobre desigualdad económica. En nuestro continente, el decil más rico de la población concentra un 70% del total de la riqueza. Hay países donde incluso los deciles más pobres muestran una riqueza negativa: deben más de lo que tienen. La organización los llama “datos escandalosos” porque la conciencia colectiva no debería tolerar semejante atropello. Los lentes violetas nos revelan que esa desigualdad en Argentina, y en el mundo, se encuentra feminizada: en los primeros tres deciles de ingreso, alrededor del 60% se compone por mujeres según los datos oficiales.

Fuente: Elaaboración propia en base a EPH-INDEC

En este tiempo pudimos ver cómo distintas villas del país, y del AMBA en particular, se volvieron objeto de interés de los medios hegemónicos locales. Semanas de falta de agua potable en el barrio vulnerado más grande de la ciudad, la villa 31, condujeron a una ola de contagios que evidenció las condiciones de desigualdad estructurales con las que conviven a diario habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano que residen en villas, barrios populares y asentamientos. Esto resulta casi irónico, frente a la constante afirmación del Ministerio de Salud del lavado de manos como una medida de prevención fundamental frente al coronavirus.

En dicho marco, La Poderosa, organización de resistencia villera con presencia en varios barrios populares a nivel nacional, presentó una denuncia frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el pasado 4 de mayo de 2020 con el apoyo de Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel y varias personalidades y organizaciones sociales contra el GCBA por el abandono y la falta de agua potable durante esta crisis, reclamando por un derecho que debería ser de cumplimiento efectivo en todas partes del globo.

A la falta de acceso a servicios básicos, condiciones de higiene y vivienda dignas se suma otro incumplimiento grave de los derechos de segunda generación: los derechos económicos. Si bien no contamos con estadísticas públicas desagregadas por barrio, debemos tener en cuenta que el empleo asalariado no es una garantía para los sectores populares en América Latina en general y en Argentina en particular. Los ingresos de las mujeres, jefas de hogar en muchos casos, son menores a los de sus pares varones, fenómeno que se agrava cuando sus puestos de trabajo son informales.

No podemos permitir que la catástrofe humanitaria pase desapercibida haciendo que solo afecte a los que siempre estuvieron relegados. Para ello, la crisis debe funcionar como un despertar sobre el mundo injusto y polarizado que el capitalismo ha construido, trabajando para poner al mismo nivel los derechos humanos de segunda y tercera generación respecto de los de primera, con confianza en un futuro de pueblos libres pero igualitarios.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Marcha Federal Educativa: sin Estado, no…

Por Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve...

La brecha salarial existe y presentó…

La brecha salarial existe y presentó…

A pesar de la negación del presidente de la Nación, la desigualdad económica y de oportunidades es una realidad en la Argentina. El 9 de abril fue el Día del Pago Igualitario en Argentina. Desde Ecofeminita, trajimos a nuestro país esta fecha en 2018 para evidenciar...

9 de abril: Día del pago…

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario en Argentina.  Desde Ecofeminita, trajimos esta fecha a nuestro país para evidenciar la desigualdad estructural que existe entre los salarios de los varones y las mujeres. El 9 de abril simboliza el día en que las mujeres...

Ni un paso atrás: frente a…

Ni un paso atrás: frente a…

Un análisis acerca de cómo plantear el discurso y una agenda de género en un contexto de noticias falsas, desinformación y discursos de odios. (Esta nota fue escrita por Justina Lee, Candelaria Botto, y Martina Olivero, integrantes de nuestro medio aliado Ecofeminita)...

Especial Ecofeminita 8M 2024

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, participación política, nuevas derechas, derechos laborales y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  El fantasma de la...

El sistema electoral argentino y las…

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero El 27 de diciembre de 2023, a sólo 17 días de asumir su mandato presidencial, el Poder Ejecutivo comandado por Javier Milei presentó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de...

¿Qué tan libres somos en nuestro…

En esta nota exploramos el tiempo que no se dedica a trabajar en el mercado laboral, para tratar de comprender cómo son esas horas del día que podríamos potencialmente dedicar al disfrute. Al contrario de una primera intuición, muy extendida en la ciencia económica a...

Cuando el cuerpo deja de sangrar.…

Por Carolina Baranowski, Paula Cuesta, Lucía Davin y Mora Vinokur ¿Qué (no) se sabe, (no) se dice y (no) se hace  sobre lo que rodea a la pre/peri/pos menopausia? ¿Cuánto tiempo abarca en la vida de una persona? ¿Cuál es la diferencia entre menopausia y climaterio?...

El impacto del DNU de Milei…

Por Inés Notarstefano El 20 de diciembre de 2023, el Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretendió implementar la reforma laboral más regresiva de la historia argentina. Dicho decreto venía a derogar y...

¿Pelear contra la desinformación o contra…

Por Justina Lee, Candelaria Botto, y Martina Olivero Durante las elecciones en Argentina en 2023, lanzamos desde Ecofeminita un bot de WhatsApp, llamado Ecofemibot, para recolectar desinformación de género. Este proyecto lo encaramos junto a la organización Meedan, en...