fbpx

Imprescindible Paridad

Oct 22, 2017 | Economía/Política, Notas

Por Claudia Susana Catalín*

 

La consideración sexista sobre la naturaleza humana ya se encontraba presente en el pensamiento de los padres de la filosofía política moderna (Rousseau, Locke, Hobbes), por lo que las mujeres fuimos consideradas de naturaleza distinta a la masculina, y excluidas de la definición de los derechos ciudadanos y las responsabilidades del estado. Por ello, las mujeres no fueron facultadas para votar, ser electas, disponer de propiedades, tener un apellido propio, nacionalidad y participar en la toma de decisiones. Las mujeres hemos tenido que luchar por nuestros derechos.

Hoy estamos discutiendo la Ley de paridad de género. Ya pasaron 25 años de la ley de cupos o cuotas, que posibilitó ir ampliando el acceso a los cargos electivos y permitió empezar a mejorar la representación de las mujeres en las decisiones políticas y a poner en agenda pública temas que de otro modo difícilmente hubieran llegado a ser considerados.

La Constitución Nacional establece en su artículo 37 “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.”

Nuestra carta magna, expresamente establece la “garantía para el pleno ejercicio de derechos políticos” así como la “igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres” lo que debe garantizarse mediante “acciones positivas”.

Entonces, es muy claro concluir que para lograr el acceso igualitario a los cargos electivos y partidarios (inclusive en otros como poder judicial, poder ejecutivo, gremios y asociaciones sindicales y de la sociedad civil, etc.) y de este modo lograr el efectivo cumplimiento de la garantía constitucional, es necesario el dictado de normas (acciones positivas) que regulen el derecho a la igualdad, que de otro modo no es posible conseguir.

El reconocimiento de un  derecho perdería sentido si no va acompañado de los mecanismos que garanticen su efectividad; de ahí la importancia de los mecanismos e instituciones jurídico constitucionales cuya finalidad es proteger a las personas en el ejercicio de sus derechos  fundamentales.

Si bien está consagrada la igualdad formal (De jure), que consiste en la prohibición normativa de  discriminar a alguien en razón de cualquier rasgo característico (en  este caso el sexo), nos falta aún la Igualdad Real o Sustantiva (De facto) que requiere la interposición de  las medidas necesarias para que la Igualdad sea efectiva, removiendo  los obstáculos tanto culturales como de cualquier otro tipo que  entorpezcan su consecución.

Recordemos además que la Reforma de 1994, incorpora en el artículo 75 inciso 22, los pactos y tratados internacionales con  jerarquía constitucional.

Se incluye en este inciso de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer -CEDAW 1979- que establece los preceptos vinculados al tema que nos ocupa, en mérito a la brevedad citemos el artículo 2: “Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio…” y el articulo 4: “1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato…” (la negrita me pertenece). Constituye el primer Tratado internacional que obliga a los gobiernos a adoptar medidas para promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres.

Basta observar la realidad e investigar un poco la gran cantidad de estudios e informes estadísticos para conocer lo que sucede en  nuestro país y el mundo:

  • Entre el 1 y 2% de los puestos directivos de los países son ocupados por mujeres. (OEA 2016)
  • En el mundo menos del 5% de las jefaturas de estado, altos cargos directivos de empresas y organizaciones internacionales están a cargo de mujeres (OEA 2016)
  • Un 52,7% de las mujeres que ocupaban cargos de dirección tenían estudios superiores o universitarios completos, mientras solo 34,6% de los hombres que ejercían cargos de jefatura o dirección se encontraba en similares condiciones (PNUD, 2012)
  • En los parlamentos de las Américas el porcentaje de Mujeres es de 22,7% -promedio para ambas cámaras-  (Unión interparlamentaria – IPU 2016)
  • En el Congreso Nacional: nunca desde el retorno de la democracia una mujer presidió la Cámara de Las comisiones más estratégicas dentro del Congreso no son  habitualmente presididas por mujeres  (CIPPEC 2016).
  • En otros poderes del Estado la discriminación es aún mayor. La presencia de la mujer en puestos de alta relevancia para la toma de decisión es baja (CIPPEC, 2014).
  • En los altos cargos políticos en el Poder Ejecutivo la presencia femenina, si bien ha aumentado en el tiempo, aún es minoritaria: desde 1983,  el porcentaje de mujeres en los principales cargos (ministerios,  secretarías y subsecretarías) pasó de un 4% (1983) a un 22% (2016). (CIPPEC 2016)
  • En el Poder Judicial, representan la mayor parte del personal del sistema (55%). Sin embargo, sus posibilidades de  acceso disminuyen a medida que aumenta la jerarquía de los tribunales. Son el 60% del personal  administrativo, pero ocupan solo el 41% de las magistraturas. En la justicia provincial el 44%  de las juezas son mujeres mientras que en el la Justicia Nacional y Federal solo ocupan ese puesto  un 34%de mujeres. En el máximo tribunal de Justicia de la Nación, la Corte Suprema, solo 1 de los magistrados es mujer. (Mapa de Género de la  Justicia Argentina, 2013. Oficina de la Mujer, CSJN)
  • En los partidos políticos nacionales, las mujeres afiliadas son el 52,78% superando a los hombres (CNE 2017).

Las mujeres, hoy,  exigimos poder acceder en real igualdad a los cargos electivos y de conducción. Así como la ley Saenz Peña estableció el voto universal, excluyendo a las mujeres, hoy una ley debe establecer la paridad hasta el día en que deje de ser necesario exigirla y sea de sentido común y tan incuestionable como el voto femenino.

Organizaciones como ONU, OEA, CEPAL, PNUD, IDEA Internacional recomiendan que la representación política respete los principios de igualdad, promoviendo leyes de  paridad, como en el caso de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, España, Bélgica y Francia que ya la han incorporado. Como siete (7) provincias argentinas Córdoba (2000), Santiago del Estero (2000),  Río Negro (2002) y mas recientemente Buenos Aires, Salta, Chubut  y Neuquén.

“La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social; es también una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad entre las  personas, para el desarrollo y para la paz. Una nueva relación fundada  sobre la igualdad mujeres y hombres es una condición básica para un desarrollo duradero ejecutado por y para el conjunto de la población.”  Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres, 1995.

Paridad ya. Sin mujeres no hay democracia.

 

*Abogada (UNL) Especialista en gestión pública (UNR) en Derechos políticos y electorales (UBA) en Perspectiva de Género (OEA) . Miembro Honorario del Foro Federal de Organismos electorales, Ex Secretaria Electoral de la provincia de Santa Fe. Miembro de las Mesas: Ni una Menos y Mujeres por la Paridad.

 

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Marcha Federal Educativa: Sin Estado no…

Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve...

La brecha salarial existe y presentó…

La brecha salarial existe y presentó…

A pesar de la negación del presidente de la Nación, la desigualdad económica y de oportunidades es una realidad en la Argentina. El 9 de abril fue el Día del Pago Igualitario en Argentina. Desde Ecofeminita, trajimos a nuestro país esta fecha en 2018 para evidenciar...

9 de abril: Día del pago…

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario en Argentina.  Desde Ecofeminita, trajimos esta fecha a nuestro país para evidenciar la desigualdad estructural que existe entre los salarios de los varones y las mujeres. El 9 de abril simboliza el día en que las mujeres...

Ni un paso atrás: frente a…

Ni un paso atrás: frente a…

Un análisis acerca de cómo plantear el discurso y una agenda de género en un contexto de noticias falsas, desinformación y discursos de odios. (Esta nota fue escrita por Justina Lee, Candelaria Botto, y Martina Olivero, integrantes de nuestro medio aliado Ecofeminita)...

Especial Ecofeminita 8M 2024

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, participación política, nuevas derechas, derechos laborales y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  El fantasma de la...

El sistema electoral argentino y las…

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero El 27 de diciembre de 2023, a sólo 17 días de asumir su mandato presidencial, el Poder Ejecutivo comandado por Javier Milei presentó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de...

¿Qué tan libres somos en nuestro…

En esta nota exploramos el tiempo que no se dedica a trabajar en el mercado laboral, para tratar de comprender cómo son esas horas del día que podríamos potencialmente dedicar al disfrute. Al contrario de una primera intuición, muy extendida en la ciencia económica a...

Cuando el cuerpo deja de sangrar.…

Por Carolina Baranowski, Paula Cuesta, Lucía Davin y Mora Vinokur ¿Qué (no) se sabe, (no) se dice y (no) se hace  sobre lo que rodea a la pre/peri/pos menopausia? ¿Cuánto tiempo abarca en la vida de una persona? ¿Cuál es la diferencia entre menopausia y climaterio?...

El impacto del DNU de Milei…

Por Inés Notarstefano El 20 de diciembre de 2023, el Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretendió implementar la reforma laboral más regresiva de la historia argentina. Dicho decreto venía a derogar y...

¿Pelear contra la desinformación o contra…

Por Justina Lee, Candelaria Botto, y Martina Olivero Durante las elecciones en Argentina en 2023, lanzamos desde Ecofeminita un bot de WhatsApp, llamado Ecofemibot, para recolectar desinformación de género. Este proyecto lo encaramos junto a la organización Meedan, en...