Marcha Federal Educativa: sin Estado, no hay Ciencia

Abr 23, 2024 | Ciencia, Economía/Política, Notas

Por Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida

El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve peligrar la continuidad de las líneas de investigación en curso. La ciencia es esencial para el desarrollo de un país, ya sea en términos de su posición a nivel internacional, como también para entender las desigualdades que lo atraviesan para, de esta manera, avanzar hacia una sociedad más justa. 

Desde el equipo de Ecofemidata, analizamos las fuentes de financiamiento de más de 18 millones de publicaciones científicas de todo el mundo con el objetivo de analizar de qué tipo de organizaciones proviene. Tal como lo aprendimos en la universidad pública, decidimos utilizar las herramientas del conocimiento científico para poder desterrar algunos mitos que vienen circulando los últimos años. Para lograrlo, utilizamos la base de datos bibliométricos Dimensions, que clasifica a las agencias de financiamiento según su origen. Esto nos permite estudiar hasta qué punto es posible concebir una ciencia sin Estado, financiada exclusivamente por empresas. Los datos son contundentes: sin estado, no hay ciencia posible. 

En Argentina, el 80% de los artículos científicos se realizan gracias al financiamiento del Estado, mientras que las empresas privadas representan sólo el 2,2%. El objetivo del gobierno de eliminar el financiamiento público implica desmantelar completamente el sistema científico nacional.

Este patrón no es específico de Argentina, sino que se repite, con matices, en todo el mundo. La variación se ve para el caso de las organizaciones sin fines de lucro, pero la contribución del sector privado siempre es marginal para la producción de ciencia. La mano invisible del mercado brilla por su ausencia en la producción científica. Mientras se intenta instalar una narrativa de que en Argentina se financia con el Estado lo que en otros países lo hacen empresas privadas, estos datos muestran que esto no sucede en ningún lugar del mundo. De hecho, entre los países de la OCDE, la tendencia es a invertir una proporción cada vez mayor del PBI en ciencia y técnica. En 2022, la Argentina ya invertía en ciencia una proporción de su PBI 5 veces menor que el promedio de la OCDE (0.55% vs. 2.73%). 

A su vez, el resultado se mantiene para todas las disciplinas. A nivel global, y alejado de prejuicios corrientes, áreas como computación o informática son más dependientes de los fondos públicos que otras como filosofía o historia. 

Recientemente, el presidente del CONICET, Daniel Salomone, declaró que recortaría el financiamiento en Ciencias Sociales y Humanidades. A su vez, en un intento de censura a los Estudios de Género, en estos días decenas de artículos académicos vinculados a temáticas de género fueron dados de baja del repositorio digital del CONICET, que fueron luego restaurados debido a las críticas recibidas. Mientras intentan crear un “fantasma de la ideología de género”, nosotras nos posicionamos del lado de una ciencia por y para todes, que supere los sesgos androcéntricos e incluya la perspectiva de género. Frente al avance del oscurantismo, es importante responder con evidencia científica. En esta nota, procuramos romper el mito de que los empresarios pueden tomar la posta de la producción global de conocimiento. Los datos muestran que no lo hacen, ni en Argentina ni en el mundo, ni en ninguna disciplina. Si queremos avanzar como sociedad, necesitamos que el Estado se comprometa con la producción de conocimiento científico hoy y siempre.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...

2015–2025: Una década de feminismos en…

2015–2025: Una década de feminismos en…

En la última década, Argentina vivió una verdadera ebullición del movimiento feminista. Desde el histórico grito de Ni Una Menos en 2015 contra los femicidios, hasta la conquista del aborto legal en 2020  gracias a la marea del 2018, la organización colectiva y las...